PROGRAMA DE LA COMISIÓN DE BIBLIOTECA NELCF SECCIÓN GUAYAQUIL 2023

Coordinadora Responsable: Jessica Jara, miembro de la NELcf

Antecedentes

La Biblioteca de la NELcf sección Guayaquil es parte de la FIBOL y hemos sido convocados los responsables de la Comisiones por la Secretaría de Bibliotecas de la NELcf, Liliana Bosia, para reunirnos en el ENAPOL.

En este período participan de la Comisión de Biblioteca los asociados: Adriana Pérez, Andrea Robles, Julia Avilés, Juan de Althaus, más Patricio Moreno; coordinando: Jessica Jara.

Del equipo de trabajo se ha conformado una sección de “Cine y psicoanálisis” sostenida por Adriana Pérez y Andrea Robles, la que vectorizará su indagación al Congreso Mundial de la AMP “Todo el mundo es loco”. Cabe destacar que los participantes de la Comisión: Adriana Pérez, Juan de Althaus y Patricio Moreno se articularon a la Comisión de Bibliografía del ENAPOL coordinada por Gabriela Urriolagoitia y Paúl Mata, por la NELcf.

La formalización del trabajo y las actividades organizadas por la Comisión de Biblioteca se difundirán por el Boletín “Quipus de la Escuela”, el que nos encontraremos elaborando de modo secuencial junto a Juan de Althaus, con el material que se vaya produciendo en la Comisión; el diseño lo realizará Andrea Robles.

Además, queremos escribir una política de restauración de libros de la biblioteca, buscar mejores soportes para ellos, luego de los estragos causados por nuestro clima tropical, y también valorizar la adquisición de libros de Freud, Lacan y Miller, y los de reciente publicación como lo son: Cómo terminan los análisis y El nacimiento del Campo Freudiano, los que marcan el tono de nuestra política de hoy. La cuestión de la restauración la organizará Juan Pablo Bitar junto con la secretaria. Habrá que coordinar con la Librería lo de la adquisición de libros nuevos y con el Directorio los presupuestos, considerando los márgenes de ganancias de las ventas de la Librería.

A continuación, lo que vamos escribiendo como programa de este año 2023.

Conversatorio

«¿Qué es lo joven en el Recomenzar de una Escuela?

Una conversación de Biblioteca suscitada por la Bitácora Lacaniana 10″

Fecha: Viernes de Escuela del 25 de agosto. Hora: 17h00.

En la Biblioteca hemos tomado como punto de partida y orientación “El recomenzar”, que es el significante que da nombre a nuestra publicación de la NELcf y da cuenta de nuestro momento de Escuela. Trabajando los artículos que conforman esta edición en miras a la presentación de la Bitácora Lacaniana 10 del pasado febrero -a propósito de la cual nos conectamos desde la sede-, los participantes de la Comisión nos hemos detenido en los textos dedicados al cartel, particularmente “El cartel: una solución del síntoma-Escuela”, y nos animamos así a pensar la política de la juventud y, sobre todo: a lo joven del cartel como dispositivo propio de una Escuela de Psicoanálisis, de analizantes; porque un cartel recomienza en cada ocasión. Un modo de leer eso joven es cual factor actual en la formación del analista.

Intervienen: Clara Holguín, Analista Miembro de la Escuela y Consejera de la AMP; Piedad de Spurrier, coordinadora de la Comisión de Carteles; Julia Avilés, Asociada a la sección y participante de la Comisión de Biblioteca; Patricio Moreno, participante de la Comisión de Biblioteca.

Invitada comentadora: Gloria González, Directora de la Bitácora Lacaniana 10.

Coordina: Jessica Jara, Responsable de la Comisión de Biblioteca.

CONVERSATORIO

¿»EL YO Y EL ELLO» SIRVE AÚN PARA INTERPRETAR LAS
SUBJETIVIDADES CONTEMPORÁNEAS?

FREUD, 100 AÑOS DESPUÉS

Lugar: Feria Internacional del Libro de Guayaquil.

Expoplaza, Centro de Convenciones, Sala «Vicente Rocafuerte».

Fecha: Domingo 24 de septiembre a las 16h00.

 La Feria Internacional del Libro de Guayaquil, dirigida por la reconocida crítica Cecilia Ansaldo y su entusiasta equipo, nos invita amablemente a conversar por los cien años del clásico freudiano “El yo y el ello”: lo que agradecemos y vectorizamos a nuestras Jornadas de Escuela “Cortes e interpretaciones”.

La pregunta aquí planteada es por el uso interpretativo e introduce el factor tiempo, en una actualidad comandada por el superyó. Y, en efecto, como apuntó Jacques-Alain Miller en el Recorrido de Lacan: “Superyó es la palabra que falta en el título de El yo y el ello de Freud. Sin embargo, [es] la verdadera innovación freudiana introducida por esta obra (…) en la segunda tópica”.

Al respecto, nos juntaremos a trabajar psicoanalistas y una periodista sobre la clínica de la pulsión de muerte en la contemporaneidad: los nuevos síntomas, las renovadas insensateces y las salidas de hoy que no sean sólo cortarla ¡y, ya!; sino un real ejercicio topológico.

Expositoras: Mayra de Hanze, psicoanalista de la AMP y de la Nueva Escuela Lacaniana del Campo Freudiano, y Jéssica Zambrano, docente y periodista cultural cofundadora de Indómita Media.

Coordina: Jessica Jara, psicoanalista y responsable de la Biblioteca de la NELcf sección Guayaquil.

Cine-Foro “Blue Jasmine” hacia el Congreso de la AMP “Todo el mundo es loco”

Fecha: 27 de noviembre. Hora: 11h00. Lugar: Universidad Católica de Cuenca

La Biblioteca de la NELcf sección Guayaquil se encuentra organizando el primero de sus Cines-foro, que será en torno a Blue Jasmine (Woody Allen, 2013), en la buena compañía de la Universidad Católica de Cuenca y la iniciativa “Cartelizando Cuenca”, en un enlace tejido por Adriana Pérez, corresponsable del Eje de “Psicoanálisis y cine” de la Comisión. Este cine-foro, claramente ¡será en Cuenca!

La película elegida está vectorizada al Congreso Mundial de Psicoanálisis “Todo el mundo es loco”, que tendrá lugar el febrero próximo en París: ¡misma ciudad desde la que retorna el objeto olvidado que parece enloquecer a Jasmine! Este filme, desde su particular brillo como el de esas joyas extravagantes que un hombre regala a una mujer desentendida del mundo, nos permitirá pensar en algunos asuntos que nos conciernen como: una despatologización que anticiparía la muerte de la clínica.

Esta película tiene mucho por decirnos sobre la locura femenina, la locura epocal, el estrago, el puro semblante… En Argumento de este XIV Congreso, donde J.-A. Miller apunta que: Freud trata en un pie de igualdad, sueño y locura; a partir de lo que podemos preguntarnos, ¿será que Jasmine tan Blue, logrará sostenerse en un duro despertar… o, no despierta a la locura ambiente?

Participan: Diana Paulovsky, psicoanalista miembro de la EOL, quien sostiene el Seminario “Cine, Psicoanálisis y otras miradas”; Adriana Pérez, psicoanalista asociada a nuestra sección; y, Marcia Betancourt, catedrática de la Universidad Católica de Cuenca.

Coordina: Jessica Jara coordina. Responsables de la proyección y el zoom: Pablo Pozo, docente de la Universidad Católica de Cuenca y Andrea Robles, asociada y responsable del Eje de “Psicoanálisis y cine”.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*