BIBLIOTECA

LO JOVEN COMO FACTOR ACTUAL DE LA BIBLIOTECA

Jessica Jara, Responsable de la Comisión de Biblioteca de la NELcf Guayaquil.

 

Estoy en la Biblioteca desde diciembre del 2021, informo para permutar. El hecho de que existe un documento del período anterior[i] y que las programaciones del 2023[ii] y 2024[iii] estén en la recién estrenada Web de la NELcf Guayaquil, me da ocasión de proponer una cierta lectura y dar cuenta de la alegría suscitada porque cada uno de los “participantes” de la Comisión, en efecto, participó en las conversaciones preparatorias y las actividades de la Biblioteca. Además, tres de ellas hoy son asociadas de nuestra sección.

La Biblioteca es el eslabón práctico de la Escuela con la ciudad. Un modo heideggeriano de abordarlo sería cual enlace a construir, habitar, pensar. En esa vía, en la presentación regional de la BL 10, “Recomenzar”, hice de la Bitácora Lacaniana: L’ Habitácora Lacaniana,[iv] preguntándome si tenemos pendiente saber decir del recomenzar que ya habitamos. En este tiempo, nuestra revista de la NELcf nos ha acompañado desde que presentamos la N° 9 “Contingencia e invención: repensando la experiencia”, la N° 10 bajo la pregunta “¿Qué es lo joven en el Recomenzar de una Escuela?”, revisitamos sus números extraordinarios y hasta el final: recuperamos fragmentos de testimonios de pase de Paola Cornu en la N° 11 para los Boletines.

Nombré el momento anterior: “Una Biblioteca de citas elegidas en una Escuela en Reedición”. La “reedición” nos remitía a un momento político de una Escuela que se reescribía como NELcf, que se inscribía en el Otro a partir de esa letra. El Boletín “Citas elegidas desde la Biblioteca” alojó ciertas citas bibliográficas y eligió las citas con el Otro social a las que acudir; así, produjimos dos series de Boletines de importancia política, epistémica y clínica: “El psicoanálisis y la guerra”, por la invasión a Ucrania, y “La Escuela y la formación del analista”, dando soporte a las Jornadas de la sección. Participaron: Gabriela Játiva, Andrea Robles, Juan de Althaus, Patricio Moreno y José Altamirano, en un boletín por el que buscamos encausar el efecto de atracción a la letra de Freud y Lacan, lo que hoy es la política de la Escuela.

Quipus: un Boletín de la Escuela de los anudamientos

En el 2023 y 2024 participan de la Comisión de Biblioteca: Adriana Pérez, Andrea Robles, Julia Avilés, Juan de Althaus, María Beatriz Paredes, Nabila Bellio —nuestra “memoria” desde que entró a la labor— y, Patricio Moreno, al inicio. Por mi parte, seguí formando parte del Comité Editorial de la BL, edité la Scilicet por la NELcf e ingresé al Secretariado de Bibliotecas de la NELcf, experiencias que aportaron al repensar.

Construimos un nuevo Boletín, Quipus, escritura antigua renovada que buscó enlazar: Escuela, ciudad y comunidad en tiempos en que Todo el mundo es loco, y donde cada individuo pretende volverse un emprendedor de sí. Nuestros Quipus fueron nuestras cartas, letras, cartelitos, boyas de ruta, que anunciaron movimientos, invitaron a quienes desearan anudarse a las iniciativas de la Escuela, convidaron a disímiles banquetes de Escuela preparados en la ciudad: conversatorios en torno a libros y películas, lecturas anudadas a las cuerdas programáticas de la AMP, la FAPOL/ el Enapol y la NELcf.

Al Congreso Mundial de la AMP “Todo el mundo es loco” se abonaron Adriana Pérez y Andrea Robles desde el eje “Cine y psicoanálisis”, organizando un Cine Foro en la Universidad Católica de Cuenca para encontrar en Jasmine, película de Woody Allen, pistas para pensar la despatologización, la locura femenina y epocal. Fuimos a Cuenca y contamos con la participación especial de Diana Paulovsky de la EOL por Zoom y los comentarios de Adriana Pérez de “Cartelizando Cuenca” y la catedrática Marcia Betancourt.

En relación al Encuentro Americano: Juan de Althaus, Adriana Pérez y Patricio Moreno, se enlazaron a la Comisión de Bibliografía del ENAPOL coordinada en la NELcf por Gabriela Urriolagoitia y Paúl Mata.

Y si el “Quipus” nombra nuestro interés actual por la letra, la escritura y los anudamientos, el trabajo se precia más tejido y con nuevas texturas en las reuniones para construir las preguntas que le haremos a las publicaciones y para analizar los modos más viables de participar en donde fuimos invitados. Así, en la Feria Internacional del Libro pusimos a prueba si después de 100 años: ¿“El yo y el ello” sirve aún para interpretar las subjetividades contemporáneas?, esto con la periodista Jéssica Zambrano y Mayra de Hanze.

Nuestra participación en el Festival “Luxuria” la pensamos hacia el Congreso Mundial “No hay relación sexual” y la sostuvimos en dos charlas: Una escritura como tratamiento a la ausencia de relación sexual, con Alejandro Góngora,[v] invitado de la NELcf Santiago de Chile, y Andrea Robles[vi] como comentadora, y La subjetivación del sexo, según el cine y Lacan, donde fui expositora, acompañada de los comentarios de Adriana Pérez.[vii] Y si recordamos a Lacan diciendo que: “La verdad verdadera es que entre el hombre y la mujer eso no anda”, a propósito de “Luxuria” podemos decir que está LUXUS, dislocado. Cabe destacar que los psicoanalistas seguimos siendo convocados en los asuntos candentes de una ciudad que podría no acoger bien un festival sobre cuyos organizadores se empeñaron en situar que no era “porno” sino “erótico”.

Hubo un cine foro más: “La razón por la que salto. Cuerpos y arreglos singulares”, donde participaron: Iván Ruiz, miembro de la ELP y la AMP, autor de “Otras voces escritas” (Gredos, 2015); Andrea Robles, del eje de cine e interviniente en Atrios; y Gabriela Fabre,[viii] artista visual y docente de la Universidad de las Artes cercana a cuestiones de inclusión escolar; coordinando la Directora de la sección, Ana Ricaurte, conocida por su joven entusiasmo. En la sede varias “razones” nos convocaron un domingo no cualquiera.

Lecturas jóvenes inmersivas

Pusimos a la Bitácora Lacaniana 10 en función de pensar la Política de Juventud, y nos enfocamos en el texto sobre un cartel cual “solución del síntoma-Escuela”: artículo alojado en la edición “Recomenzar”, lo que nos hizo viable un modo de leer eso joven del cartel que recomienza cada vez, cual factor actual en la formación del analista. Debido a esa elección invitamos a Clara Holguín, Gloria González, Piedad de Spurrier (de la Comisión de carteles) a conversar junto a Julia Avilés[ix] y Patricio Moreno, por la comisión.

Presentamos un Cuaderno del INES, coordinando con Gabriela Pazmiño por la Librería del Instituto y poniendo la cuestión en relación a un asunto de Escuela: “¿Qué aportan los Cuadernos del INES 16 a nuestra formación en la Escuela?”, participaron: Piedad de Spurrier, autora en la publicación y por Borde; Julia Avilés por la Biblioteca, y animó: Martha Carolina Forero, del Directorio del INES. También fui invitada como Responsable de la Biblioteca de la NELcf Guayaquil a presentar junto a Ana Viganó, presidenta de la NELcf, José María Álvarez, por la Editorial Xoroi, y Jorge Chamorro de la EOL, la compilación “Las psicosis y el autismo en la clínica actual” realizada por Luis Iriarte, asociado a la sección.

Nos sumamos a la lectura del Seminario 14 de Lacan, “La lógica del fantasma”, actividad de la Secretaría de Bibliotecas de la NELcf organizada con tres Bibliotecas para un ejercicio de lectura conjunta del Seminario 14, en mi caso coordiné con la de Ciudad de México. El abrochamiento fue la actividad “Lectores de Lacan. Resonancias del Seminario 14”, que buscó poner en acción el Uno y lo Múltiple de la NEL. Las participaciones allí de Ángel Sanabria, Gabriela Urriolagoitia, Luz Elena Gaviria, Javier Baca y de quien habla, estarán en Radio Lacan. Desde el Secretariado también invitamos a Juan Althaus a participar en un “Eslabón… de Respuestas lo real”, con un video a partir del capítulo Lacan, historiador del psicoanálisis.

Los Quipus # 3, 6 y 7 se dedicaron a las Sutilezas bibliográficas hacia el “Encuentro sobre la Práctica analítica. La orientación lacaniana” con Marcela Almanza y el Seminario Internacional “La formación analítica con la orientación del fin del análisis y el pase” con Paola Cornu, entonces la recopiladoras-lectoras fueron: Julia Avilés, María Beatriz Paredes y Adriana Pérez, dando cuenta de una real inmersión en los asuntos en juego en la Escuela. Los diseños Quipus y afiches tomaron cuerpo y estilo por Andrea Robles.

Para concluir, hay que seguir adquiriendo los libros, seminarios, cursos de Freud, Lacan y Miller faltantes. Apostamos también por incluir en la Biblioteca de la sección las publicaciones recientes: Cómo terminan los análisis y El nacimiento del Campo Freudiano, títulos que marcan el compás de nuestra política de hoy. Pienso que la Biblioteca “eslabón” ha sido también dique y encause de ciertas revueltas juveniles en una indagación singular en colectivo, buscando trocar el goce del desarraigo a un deseo joven de hacer Escuela. Hablo en primera persona y agradezco a cada uno de los colegas por su labor compartida en este tiempo.

11 de noviembre del 2024