Violencias y Pasiones BOLETÍN 2: Entrevista a Mauro Cerbino sobre violencias y pasiones
BOLETÍN 2
ENTREVISTA A MAURO CERBINO SOBRE VIOLENCIA Y PASIONES
Primera parte
Por Ana Ricaurte, miembro de la NEL Guayaquil
A propósito de las próximas Jornadas de la NEL “Violencias y Pasiones. Su tratamiento en la experiencia analítica”, pedimos a Mauro Cerbino, antropólogo, profesor investigador de la Flacso, en Quito, compartir con nosotros el trabajo preparatorio en el que nos encontramos, situando un primer referente del tema en la entrevista a Eric Laurent en la que éste plantea una articulación de las violencias y las pasiones en un punto fundamental de la subjetividad, en el que se anudan el amor y el odio, con el cual pasamos a analizar sucesos de la actualidad, como el reciente atentado en Orlando.
Mauro Cerbino nos aporta también su tema de investigación actual, en el que hace una crítica sobre el papel actual de la información que incita al consumo y en la que, tanto el lugar como el sujeto, han sido desactivados.
Nos dice que respecto al lugar se puede generar información de lo que sucede en él, pero sin una consideración antropológica de lo propio del lugar, que desaparece en el afán expansionista y comercial de la globalización. No habla el sujeto, son criterios de noticiabilidad, es decir, de lo que los medios deciden que es noticia. No hay sujeto, hay impostura, porque la voz, el texto, son impostados. Y en cuanto al sujeto, como receptor, pierde su capacidad reflexiva de los mensajes.
Cerbino dice que hay una alternativa y propone “la comunicación comunitaria”, en la que sí hay sujeto. Es el que cuenta de sus cosas, de su vida, hay una verdadera expresión, se equivoca, hace errores, aparece el inconsciente. Son aquéllos que piensan en otra comunicación no mercantilizada, que no dependa de intereses capitalistas de empresas mediáticas.
Estas predisponen a los sujetos receptores al consumo y los dotan de esta cosa tremenda de nuestros tiempos: se crea la ficción del estilo de vida, los grandes medios comerciales contribuyen a “los estilos de vida”.
AR: ¿Se entendería que el receptor se ilusiona de homogenizarse con lo que se muestra como deseable?
Se siente cómodo de haber abrazado el estilo de vida con el que siente que es parte de un colectivo, aunque no ve ni habla con nadie, pero se siente parte de un colectivo que es significado por ese estilo de vida, quizás “contento” de ser parte de eso, no se da cuenta que es conducido directo al consumo.
AR: Pero, justo en esta critica del capitalismo surgen también estas pasiones tan fuertes, las radicales, en las que se puede perder la propia vida.
Continuará…
Colegas. Espero impaciente la segunda parte de esta entrevista , desde el viernes pasado. Se anuncia interesante. Vienen los consabidos temas del consumo y la globalización, de la famosa manipulación del pobre sujeto por la publicidad. ¿Me equivoco? Sigo esperando.
Antonio Aguirre