Sobre el relanzamiento del cartel «Hacia una Nueva República de las Letras»[i], en Guayaquil.
«… además de ponerlos a ambos en comunicación y, en sentido inverso,
llevar a esas ciencias aquello que por nuestra subjetivación pueden recibir como inspiración complementaria».
Lacan, Acto de Fundación de 1964
Por Jessica Jara, Más-uno.
Nuestro cartel se relanzó de un modo particular, tratándose de una permutación que consistió en que cada integrante invitó a alguien más al colectivo. El cartel quedó conformado más o menos así. En las primeras reuniones cada cartelizante puso su rasgo/riesgo singular a funcionar, al mismo tiempo que armábamos una bibliografía compartida, sin que la misma constituyera un límite a nuevas perspectivas de búsqueda y a la inspiración. Lo que viene bien en el espíritu ZADIG, espacio donde nos hemos anotado y cuyo planteo es recuperar a Freud y Lacan, atendiendo la continuidad moebiana entre la psicología individual y social.
ZADIG retoma de modo inédito una conversación urgente y siempre renovada entre psicoanálisis y política, esfuerzos que se escribieron uno por uno: “el analista ciudadano”; “la acción lacaniana”; incluso los CPCT’s podrían ser considerados un ejercicio de respuesta de algunos analistas al malestar social; publicaciones valiosas como “cartas a la opinión ilustrada” y “testimonios de encuentros con el psicoanálisis”; mociones y peticiones; «la batalla del autismo”; participación de analistas en la arena política, el senado y la construcción de legislaciones; creación de observatorios; transformación de las Escuelas en Ong’s y organismos consultores. Por lo que haría falta un repaso serio de esa serie de esfuerzos, al estilo de la “recensión” del campo freudiano que propusiera Lacan en el 64.
Hasta el momento, cada uno de los cartelizantes ha ido precisando su interés de trabajo entre «Psicoanálisis y política», ya que perseveramos en sostener abierta esta pregunta.
Antonio Aguirre, psicoanalista. Después de sus lecturas de filosofía política de Leo Strauss apuesta por Simone Weil, lectura señalada por Miller. Antonio empezó por «Echar raíces», desde allí nos supo transmitir que esta mujer es una inclasificable, “hereje” precisó. Nos resonó, resultando enigmática, una de sus propuestas: ante la dificultad hay necesidad de (re)introducir un dicho que inspire. Lo que hace pregunta a cierto nivel es la posición antipartidista de Weil, pero en este caso también lo fue su puntuación: antes de los derechos están las obligaciones. En una discusión sobre si todos los argentinos eran «peronistas», Antonio se preguntaba: ¿entonces Borges? La cuestión del “significante vacío” laclausiano que ha sido funcional tanto a la «derecha» como a la «izquierda» volvió al ruedo. A. Aguirre desde hace un tiempo es colaborador de La conversación. La academia en la comunidad[ii].
Rafael Guerrero, estudioso y amigo del psicoanálisis, retomará el seminario 17. Su cuestión es el sujeto dividido, “insatisfecho”. Algunas preguntas que surgieron fueron: ¿cómo se expresa esa división?, ¿cómo esto se pone en juego en una relación con la institución?, ¿qué democracia/política/Estado considera a este sujeto, sin ser populista?, ¿cómo poner en falta la lógica totalitaria?, ¿cómo conectar política y singularidad? Rafael nos ha enviado un link con obras de Weil en pdf: https://mega.nz/#F!5AMjmK6C!1iFe9oTyczmEVy3Vaj_E7w Su participación a fines de los setentas en la revista de incidencia política “Nariz del diablo”, hizo recordar que un modo “antiguo” válido para responder era el “periodicazo”. En su primera exposición comentó “¿Qué es la política?” de Hannah Arendt para decir que el orden no se funda en relación a lo necesario sino de lo contingente y apuntar una identidad por la narración. Un punto de conversación fue el nacimiento del sujeto y el Otro, y el objeto.
Carlos Tutivén, intelectual no orgánico y docente, escribió un paper colectivo con Héctor Bujanda y Tina Zerega sobre la serie «Black Mirror», y avanza en su indagación por los medios digitales, la crisis de la subjetivación: ética y política. Ante la desorientación contemporánea y el paso de «lo prometéico» a «lo fáustico», se propone un trabajo en dirección a lo que sería una «ética del despertar», contando con su referencia psicoanalítica, filosófica y budista. Su pregunta por el desencanto, banalización y brutalización actual puede tener como referencia la Presentación de Miller del tema del X Congreso de la AMP en Río de Janeiro, donde se atiende el «cero de sentido», lo que le remite al fantasma y a un nuevo imaginario. Carlos Tutivén también escribe en La Conversación[iii].
Carlos Quezada, asociado de la NEL que se anotó a ZADIG, siendo que de este modo entró a formar parte del cartel. De inicio su pregunta es por el «canalla», a quien el análisis puede volver un fool, y la canallada colectiva, siguiendo las formulaciones lacanianas; y también por esos que “ponen el cuerpo” y sólo «cumplen órdenes»: subjetividad atendida por Hannah Arendt, a quien fue remitido. Por otra parte, se preguntó a quién nos dirigimos como ZADIG por lo que tomará como un antecedente válido de estudio «Las cartas a la opinión ilustrada» de J-A.Miller, donde aparece el significante «opinión», pero como destinatario. En otra reunión Carlos, en tanto ingeniero politécnico, nos habló de algunos modos de hackeo en tiempos de servidumbres digitales, y rememoró el debate entre eficiencia y eficacia.
Fabián Mosquera, intelectual, periodista cultural y poeta, pasa del estudio de fondo de la poética de Paul Celan al comentario de los textos: «Marx y Freud en América Latina» (Bruno Bosteels) y «The spirit of revolution…», último que compartirá. Anotó su deseo de seguir vinculado al cartel, -al tiempo que estará haciendo un doctorado en Pittsburgh-, para trabajar sobre Pier Paolo Pasolini, considerando que hace poco Miller hubo lanzado la «Petición a la no reducción de Pasolini a un intelectual orgánico». Una precisión es el funesto destino que puede resultar la academia para un pensamiento vivo, siguiendo la crítica de Derrida sobre la «neutralización» de Marx en la Universidad. Plantea que hay que sacar al marxismo de la lógica libresca. Nos preguntamos si aquello le ocurre hoy a Freud y Lacan en la Universidad…
Jessica Jara, psicoanalista. Acabada la lectura del «El narrador de Benjamin», su interés es continuar trabajando el paso lógico del «testimoniar» al «ser hereje, de la buena manera». Indagará sobre el estilo y la materia de la que está hecha esa «opinión» planteada por Miller: la que a sería una opinión más viva y real, es decir una que ya no sea un dar testimonio de un acontecimiento traumático sufrido, en tanto que sobreviviente que vive sólo para contarlo; sino, a su entender, de un decir que implica una transmutación[iv], un saber-hacer allí y el embrollo. Trabaja el seminario 23 y “Topología y tiempo” de Lacan, testimonios de pase y “La regla del juego…” (JAM y BHL). Le proponen leer «Mondos» para atender al acto sin Otro. El planteo es ¿cómo «hablar con propiedad» cuando se sigue vivo después del acontecimiento? El arraigo a la letra ante el desarraigo contemporáneo es una de sus conjeturas.
Patricia Ballén, catedrática y amiga de la literatura y el psicoanálisis[v]. Es nuestra amable anfitriona, quien hoy trabaja en torno a la ficción que consumen los adolescentes, los jóvenes. En esta ocasión se trata de la cultura «freaky». Nos dice que el chat también sirve para interrogarse, aunque parezca que este consumo es de quienes «no creen en nada». Hay un revival de la ficción en las nuevas generaciones, nos dice, y habrá que estar atentos.
Fernanda Carrera, comunicadora social vinculada a los derechos humanos. Escribe en medios populares. Fernanda se pregunta por lo que es la “sociedad civil”, después de los estragos causados por un estado que pretendía anularla a título de “lo público” o del interés público, pero también por la escalada de la cultura de la demanda y lo políticamente correcto. Así, se interesa por lo que sucede en un twitter sin ley, en lo que llama “guerra virtual”. Fueron interesantes sus preguntas sobre aquello que llega a ser Trending Topic en tanto que, -muy a parte del trabajo de los trolls-, el hecho de que algo se vuelva “tendencia” a veces ocurre de “milagro”. Sus referencias son Rawls y Hobbs, y ahora se dedica a Hegel y Lacan.
El este cartel ampliado también participarán Cecilia Ballén, psicóloga clínica que ingresó al Hospital Psiquiátrico en la iniciativa “Proyecto de psicoanálisis” iniciado en 1991, donde ha logrado sostenerse; y, Jhonny Burgos, arquitecto y catedrático que dice que se «pondrá al día» para asistir. Héctor Bujanda, catedrático y escritor venezolano, se sumará más adelante al trabajo del cartel pues está concluyendo la redacción de su tesis de doctorado.
Quedan invitados a participar nuestros amigos: Tina Zerega[vi], Héctor Chiriboga[vii] y Javier Rodríguez, a la distancia.
Este texto fue publicado en Lacan Cotidiano N° 23, Sección La Movida ZADIG.
[i] http://estudioslacanianosecuador.blogspot.com/2017/02/resena-cartel-nuevas-subjetivaciones.html
[ii] http://laconversacion.net/author/antonio-aguirre-fuentes/#tab2
[iii] http://laconversacion.net/author/carlos-tutiven-roman/#tab2
[iv] http://estudioslacanianosecuador.blogspot.com/2014/11/el-pivote-irreductible-de-un-analisis.html
[v] https://nelguayaquil.wordpress.com/2016/09/28/boletin-14-violencias-y-pasiones/
[vi] http://www.expreso.ec/guayaquil/tina-zerega-investigadora-LRGR_8198194
[vii] https://nelguayaquil.wordpress.com/2016/10/12/boletin-16-violencias-y-pasiones/
https://nelguayaquil.wordpress.com/2017/09/12/violencias-y-pasiones-el-libro-de-la-nel/