Reseña: El lanzamiento de «El factor actual de la ética psicoanalítica»

RESEÑA

EL LANZAMIENTO DE “EL FACTOR ACTUAL DE LA ÉTICA PSICOANALÍTICA”: Una edición dócil al estilo

Por Jessica Jara vda. de Aguirre
Docente del CID

Así como les escribí para convocarlos, ahora retomo la comunicación después del lanzamiento de “El factor actual de la Ética Psicoanalítica” (2022), publicación del CID con Cadáver Exquisito Ediciones y el apoyo de UArtes Ediciones, para agradecerles por su valiosa participación en esa noche muy especial en el Auditorio de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica, lugar que acogió la enseñanza de Antonio Aguirre durante años.

Allí compartimos el jueves 8 de septiembre con lacantidad de amigos: Santiago Roldós, Sonia Rodríguez, Tina Zerega, Carlos Tutivén… participantes de los distintos seminarios, colegas, docentes, cartelizantes, artistas y conectados por Facebook como Susana Dicker desde Guatemala y más contertulios como Gabriela Játiva desde BBAA, gracias al “en vivo” soportado por Silvana Gallegos y Carlos Quezada, asociados de la NELcf Guayaquil, -aún con fallas técnicas que fuimos solventando-, y la convocatoria del INES, la NEL, Dialoguemos. La academia en la comunidad, la carrera de Psicología, la Asociación de Estudiantes… y las iniciativas personales de reposteo.

Agradecemos la cálida bienvenida de Adela Subía por el CIEDD y la Universidad, y su apertura a “lo que aporte al pensamiento, a la formación, a fortalecer la vida intelectual de la Universidad y la ciudad”. Y las palabras de Viviana Berger, directora del INES, sobre el lugar de la publicación en el Campo Freudiano: resto de un acto que debía publicarse y que quedará en el tiempo como rastro del deseo de Antonio Aguirre, quien gustaba de los debates; ubicando al CID como marco válido de nuestro trabajo conjunto y compartiendo la reflexión de Susana Dicker en el prólogo del libro, destacando el “entusiasmo por mantener viva la interrogación por la ética que orienta el psicoanálisis desde sus inicios..”. Nos llega su grata felicitación por dar lugar al producto del trabajo de los jóvenes participantes; asegurando que Antonio era joven, -como también lo ha señalado Gustavo Zapata-, un “despertador”, cuya provocación: tenía efectos de sacudida contra el adormecimiento y las pulsiones mortíferas en la institución. Viviana destacó que Antonio Aguirre logró transmitir su pregunta a otros, para que busquen su propia respuesta.

Este gran encuentro es una alegría luego de un trabajo serio, duelado y de edición singular, que constituyó la realización de esta publicación donde confluye lo escrito y también lo oral, lo que debió ser transcrito y establecido, conservando el estilo de un Seminario no de ponencias sino abierto a las inquietudes de sus participantes. Participaciones que se hicieron escuchar esa noche, a propósito del video que editó Andrea Robles, —quién contribuyó decididamente porque esta publicación vea la luz desde su diseño, diagramación y correcciones —, video realizado en compañía de Ivonne Espinoza, quien además fue por esa noche la responsable de la venta del libro.

Esa transferencia de trabajo se encausó en la presentación de las lecturas de Héctor Chiriboga, con sus preguntas sobre el perseverar y el padre, el biopoder mientras ironizaba sobre los “terapistas de Instagram”, hablando bastante para decir que “de lo bueno, poquito”; mientras Javier Rodríguez se refería a la conmemoración del trabajo “insistente” de Antonio Aguirre en los tiempos de segregación, donde la orientación es tomar las cosas “uno por uno” y así dio cuenta de eso que se “nos lega y nos liga”. Héctor Chiriboga, Javier Rodríguez, Fabián Mosquera, Carlos Quezada y Jessica Jara (Más uno), nos encontramos trabajando en cartel sobre “Política, guerra y amor”.

De mi lado, a la caída del Otro lo que aparece es la docilidad y una apertura hacia lo nuevo, donde resuena esa pregunta que llevé desde la clínica “¿qué debo esperar?”, y hay lugar para la relectura de lo “viejo”, permitiéndome recuperar como una editora dócil al estilo: “Estiloética”, producto de cartel de Antonio Aguirre de 1989-90, apuntando a un bien-decir desde una “extimidad tímida”, que se escribe en pequeñas notas; y, una docilidad que no consienta a dejar de lado mi propia pregunta: “¿Por qué la ética interesaría a las mujeres?”, sobre la que trabajé y expuse en la última reunión del Seminario del 2020. Aunque esto último no conste en la grabación Zoom, pero sí en el libro, en mi serie de “Elecciones y Objeciones, éticas”, que están ya a la mano para ser leídas.

Esta publicación, que tanto nos ha costado hacer, no ha sido sin enlazarnos por las vías de la transferencia de trabajo, que es uno a uno; lo que siendo algo modesto es un vínculo inédito a la medida de cada uno y su institución; véase, María Paulina Briones y Casa Morada, Pablo Cardoso y la UArtes, José Miguel Cabrera y UArtes Ediciones. Gracias por el apoyo en la premura de un factor actual que no consentía a más esperas: aspiro haberlo destacado lo suficiente en la Introducción de nuestra edición, donde me aboqué a la dilucidación de la posición ética cifrada de Antonio Aguirre que rechazó el poder, el prestigio y las posesiones, eligiendo el deseo.

Gracias a Mayra de Hanze, Directora del CID-Guayaquil, por su acompañamiento en la confección del libro y la coordinación de la mesa; siendo que allí sus preguntas apuntaron al relanzamiento del trabajo de cada uno de los expositores, produciendo un efecto de sujeto, al hacernos retomar ese “algo” de lo que de cada uno de los tres expositores está inscrito en ese “Factor Actual…” y que ella supo poner en escena del mejor modo.

Este libro, efecto del trabajo del Seminario de Antonio Aguirre, ahora constituye parte de las delicatessen del Banquete de los analistas y los no analistas. Eso no ocurre todos los días, como lo ha precisado Viviana Berger: es un acontecimiento editorial y ¡llevaremos el libro a Guatemala a nuestras Jornadas de Escuela! Es de celebrar que varias personas convocadas hayan dado cuenta de un genuino deseo de trabajar ese libro desde la pregunta propia. Y como manifestó Carlos Cabrera, también participante del Seminario: “Luego habrá que conversar de lo leído y trabajarlo”.

Lo haremos en el país del psicoanálisis desde hoy, avanzando de pequeñas verdades a pequeñas verdades, contando con esta publicación y las que vendrán a escribirse…

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*