Reseña Conferencia: «El abuso pensado desde el psicoanálisis» – Cuenca 17-10-19
Reseña Conferencia: «El abuso pensado desde el psicoanálisis», realizado en Cuenca el 17-10-19
Por Adriana Pérez Fournier
El día 17 de octubre a las 18hs. se llevó a cabo en la Universidad de Cuenca el evento programado preparatorio hacia las II Jornadas de la Nel a celebrarse el próximo 25 y 26 de octubre en la ciudad de Guayaquil.
El lugar fue el Auditorio de Jurisprudencia «Hugo Ordoñez Espinoza», con 150 inscriptos interesados en el tema convocado.
La presentación inicial estuvo a cargo del decano de la Facultad de Psicología Mst. William Ortiz Ochoa, quien acompañó con entusiasmo la propuesta hecha, como lo fue también anteriormente en 2016 en la mesa preparatoria que se realizara en la misma Universidad hacia las Jornadas regionales «Violencias y Pasiones».
Luego la Mgtr. María Fernanda Cordero Hermida docente de la Universidad de Cuenca, tomó la palabra para indicar, que el evento se realiza en el marco de lo que es una nueva propuesta «Proyecto de Cátedra de Psicoanálisis», y mantener un nexo entre la Universidad, el Psicoanálisis y la Nel., indicando que la temática que se abordará en las próximas Jornadas de la Nel: «Del Abuso a los abusos. Tratamientos en Psicoanálisis, ha sido la ocasión propicia para la conferencia a cargo de Adriana Pérez Fournier, Asociada de la Nel en torno al tema del abuso.
La conferencia se inició haciendo referencia a los hechos recientemente ocurridos en el país, y que justamente será uno de los ejes que tratará «El imposible de gobernar», en la próximas Jornadas de Guayaquil, pero que la conferencia trataría el otro eje, ese otro imposible nombrado por Freud: «Lo imposible de psicoanalizar»
El recorrido de la misma fue para indicar inicialmente que «el abuso», estuvo en el comienzo y de algún modo lo que dió origen al Psicoanálisis, y permitió a Freud, en lo que se denominó «La teoría de la seducción», abrir las vías para pensar su primera teoría del trauma en la causación del síntoma neurótico, como así también los conceptos fundamentales que se irán desprendiendo de esto.
La decepción operada por Freud manifestada en su carta 69 a Fliess «Ya no creo más en mi neurótica», produjo el viraje de lo que se denomina el pasaje «Del trauma a la fantasía», abriendo todo el campo de la sexualidad interviniente, y las pulsiones sexuales.
El caso «Emma», relatado en el Proyecto de Psicología fue abordado desde esta primera conceptualización del trauma en dos tiempos, para luego ser retomado desde la perspectiva lacaniana del síntoma y fantasma, y el goce implicado.
El abuso y su relación con el trauma, en tanto éste siempre implica un encuentro, donde algo irrumpe, azaroso , transitó en la conferencia con la introducción de los 3 órdenes lacanianos: RS I y el acento en lo Real, en la contingencia del encuentro con la sexualidad, en los términos que no hay un saber sobre el sexo El trauma en tanto encuentro con un goce sexual, se indicó que lo traumático no es el sexo, sino la ausencia de saber y el enigma en el que esa ausencia deja al sujeto porque no hay respuesta.
Luego se abordó desde el goce, cómo un sujeto puede ubicarse como objeto de goce para el Otro, y las distintas modalidades que esto puede tomar para cada uno, y expandirse en distintos ámbitos de la vida. Asimismo desde esta perspectiva y posición hay quienes se nombran bajo una forma de goce, «victimas», y en algunos casos se agrupan bajo esta denominación, y quedar atrapados en la vía de la repetición. Otros pueden optar por acudir a un psicoanálisis, y desde ahí, buscar subjetivar un sufrimiento, y por las vías de responsabilizarse poder tomar otra posición.
Se indicó las variaciones que el tema del abuso hace su aparición en la clínica, y no siempre el sujeto accede a poder hablar de algo que lo implica en su goce., abusado o abusador. El análisis posibilita una salida si el sujeto se implica y consiente en la posibilidad de deslindar el sufrimiento y esas experiencias de goce de lo fantasmático que las recubren.
Finalmente se indicó y reiteró la invitación para las próximas Jornadas en Guayaquil, que vienen en consonancia y en línea con las temáticas de las Jornadas 2016: «VIOLENCIAS Y PASIONES y el recientemente celebrado Enapol en Sao Paulo, ODIO, COLERA INDIGNACIÓN. Los abusos, pueden dar lugar a violencias y pasiones, como el odio, la cólera e indignación.
Se suscitaron algunos comentarios y preguntas, algunas relativas al eje «Lo imposible de educar», y de ese modo concluyó el evento.