Reseña: actividad de Cine & Psicoanálisis. «De una risa que se impone»
“El sujeto del inconsciente, recibe siempre de un otro, del discurso que circula en el universo, las palabras que lo dominan, que lo representan y que lo desnaturalizan también”.
(Miller J.A., “Anguila”)
Por: Pedro Domenech
El Cartel de Cine & Psicoanálisis de la NEL Guayaquil, luego de casi un año de su formación, y de un trabajo que está siempre en movimiento -como la cinta de película antigua- presentó el miércoles 20 de noviembre en la sede de la NEL Guayaquil, “De una risa que se impone”: una mirada al filme de “El Joker” a partir de tres ejes: la estructura cinematográfica, la estructura política en juego y elementos de la estructura del personaje; junto a la coordinación de Miguel De la Rosa, quién alojó cada una de las propuestas temáticas de los cartelizantes, dándonos a conocer cada uno de los ejes y enlazándolos entre sí.
Eduardo Espinoza, cartelizante y director de Butaca Paradiso, empieza la conversación con un análisis cinematográfico de la película. Menciona que nos encontramos ante un guion de estructurado a partir del tradicionalismo americano: cada página del guion representa un minuto del filme; divididos en tres momentos: introducción de los personajes, desarrollo de la historia y desenlace de los hechos; cada uno marcado por nudos o actos que dan cuenta del viraje de los hechos, puntos de no retorno. Además, apela a la crítica, al hacernos notar las convenientes situaciones en que se puede ver al protagonista siendo favorecido: desde un tren lleno de payasos protestantes hasta un baño vacío donde Thomas y Arthur pueden tener una larga conversación sin ser interrumpidos, una serie de eventos afortunados.
Carlos Quezada, por su parte, pone sobre la mesa una propuesta diferente al clásico análisis social que se realiza a partir de esta película; planteando que el surgimiento del Joker, como líder político no ocurre solamente por un empuje social sino también, porque existe una historia familiar que empuja paralelamente y, que, en un cruce contingente con lo político, produce el emblema del tan conocido personaje de los comics.
Ambas tramas transcurren juntas, cada una con el peso que traen consigo; sin embargo, vale pensar si existe realmente una conexión de intención directa en la estructuración del Joker. Recordamos así, que el asesinato de los empleados de Industrias Wayne no lleva la marca de la protesta política, sino marcas de una historia familiar y una estructura subjetiva que ve comprometidos algunos de sus soportes simbólicos. La única decisión propiamente política será cuando los protestantes deciden embestir el camión de policía con una ambulancia, y levantar al Joker sobre la patrulla para que este pueda dibujar su sonrisa y erigirla al nivel de emblema.
Pedro Domenech, por su parte traerá a la conversación cuestiones acerca de la estructura de Arthur en su camino a convertirse en el Joker, así como los diversos estatutos de su risa a lo largo de la película. Primero, como una risa patológica, medida avalada en un diagnóstico y representada con una tarjeta de presentación que alude al carácter “contingente” de esta. Por otro lado, una risa que emerge en el intento de atrapar lo gracioso. Pero también, observamos una risa sardónica, que se impone al sujeto como una marca a partir del significante “happy”. Una risa que aparece como respuesta ante el dolor, dada por el Otro materno, quien dice nunca haberlo escuchado llorar cuando era abusado… solo reír.
Veremos así, que el Otro se torna insoportable en distintas escenas, al punto de tener que eliminarlo; a partir de allí, la risa tiene nuevo estatuto: la risa lo representa y es elevada a nivel de semblante: ser el Joker.
Así, Miguel abre la conversación al público, público que trae preguntas acerca desde sus diferentes puntos de acercamiento al cine y al psicoanálisis: la diferencias y matices entre las estructuras, los momentos en que aparece determinado soundtrack y cómo refiere a la dinámica de la película, la cuestión política: ¿existe una relación causal única entre la problemática social y la creación del Joker o son tramas paralelas encontradas por la contingencia? Serán pues, los actos -de la película y de los sujetos- los que poco a poco nos ayudarán a dar un poco más de elementos para conversar al respecto.
Recordando que habrá una segunda entrega del Joker, queda así con una advertencia a que el deseo de investigar no se agota en esta presentación, a lo cual Miguel cierra diciendo:
Y como lo reprimido, retornaremos.