Palabras de apertura de las Jornadas de Carteles 2018-2020

Por: Rodolfo Rojas Betancourt

Bienvenidos todos a estas jornadas de carteles… en la que se presenta una muestra del trabajo de elaboración de esta sede en el dispositivo que propuso Lacan, a personas interesadas en los temas y seguramente muchos con el deseo de formar parte de esta experiencia, de participar en el desarrollo del psicoanálisis en nuestra ciudad.

Y es que como dice Miller: “El concepto de Escuela de Lacan supone que no analistas formen parte explícitamente de ese conjunto”[1], y es a ustedes a quienes me dirijo, convencido de que la escuela no es para quienes estamos ahora, sino para quienes están por venir.

Los carteles, con todo el espíritu de mayo de ´68, constituyen la forma que pensó Lacan para realizar un estudio teórico de manera “analítica”.  Este estudio teórico, recordemos, que forma parte del trípode freudiano respecto a la formación del analista junto con: el análisis personal y la supervisión de casos.

El estudio de manera “analítica», como decía, se basa en la idea de Lacan que comenta Miller de oponer enseñanza y saber, plantea que: “La estupidez educativa, es tratar con todas las fuerzas el separar el saber y el goce, quebrar el goce para que el saber triunfe”[2].

Esto conlleva una cierta mortificación de la pulsión epistemofílica, dejando únicamente el aburrimiento de la repetición, del idealizado avance progresivo, que lejos de constatarse, lo que evidencia es que al goce y la pulsión poco les importa si debiera aprenderse primero una cosa y luego otra.

Si la demanda obtura el deseo, vemos como la progresión aburre y abruma.

La propuesta del cartel en este sentido es un contrapunto al Discurso Universitario, una lectura del deseo cada vez, si es realmente un cartel, lo cual por otro lado, nada lo garantiza.  Estas y otras especificaciones, conforman que el cartel no solo sea el órgano de base de la escuela, sino también un punto vivo de formación.

Los invitamos pues a participar de estas elaboraciones, estos puntos vivos que han tocado a cada exponente y que dan cuenta a su vez de lo vivo de la escuela, de lo viva que puede ser una formación rigurosa, cuando es orientada por el deseo.

Bienvenidos,


[1] Miller, J.  El concepto de escuela.  Recuperado de: https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=288&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10

[2] Miller, J.  El triángulo de los saberes.  Recuperado de: https://psicoanalisislacaniano.com/1996/09/26/jam-triangulo-saberes-19960926/

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*