MESA PREPARATORIA A LA PRIMERA JORNADA NEL: Un amor posible

MESA PREPARATORIA A LA PRIMERA JORNADA

“¿Qué quiere una mujer? LOS TRATAMIENTOS DE LO FEMENINO Y LA CLÍNICA”

 Un amor posible

Por: Lizbeth Solís

Todos los sujetos se encuentran enfrentados al agujero en el saber en torno a la sexualidad, frente al cual se requerirá de diversas construcciones que le permitirían autorizarse para el encuentro con el otro sexo y la contingente presencia del amor.

Lacan declara en Italia que “el amor sólo se escribe gracias a la abundancia, a la proliferación de desvíos, de enredos, de elucubraciones, delirios, locuras -; por qué no decirlo. ¿Es cierto?- que ocupan un lugar enorme en la vida de cada quien” (Lacan, Lacan en Italia, 1978). Explica que en el análisis cuando los sujetos se recuestan en el diván de lo que hablan es del amor y se los acompaña a nombrar aquello que se vive como acontecimiento.

En el texto Un amor Lacan (2011) Allouch comenta que no se va a tratar entonces tanto de la verdad como de la varidad del amor, en los inicios del psicoanálisis el amor aparece ligado a un objeto perdido cuya impronta determinaría una versión establecida del objeto de amor. Más adelante en encore Lacan rescata la expresión de “un nuevo amor” expresión tomada del poema “A una razón” de Rimbaud, aquí el amor aparece como algo que surge como inédito en un signo que hace resonancia “un golpe de tu dedo sobre el tambor”, encuentro de una temporalidad fugaz.

La varidad del amor se puede leer desde su lazo con los tres registros trabajados por Lacan, que son lo imaginario, simbólico y real. Sergé André señala la imagen, el sujeto y el ser como semblantes desde los cuales se puede leer la relación del sujeto con el amor, el deseo y el goce. En el corazón de los semblantes se encuentra la falla que en vano intentan cubrir; lo que es del orden del amor es el anudamiento que incluye la escritura de una letra que anuda lo real de la irrupción en cada uno de un goce singular, en la convergencia topológica de los cuerpos no se puede gozar más que de su propia consistencia “si hablamos del nudo del amor, hacemos alusión al abrazo, al estrecharse”.

En el estado nativo de la constitución del sujeto hay un primer acontecimiento que es el impacto de lalangue en el cuerpo, el cual produce para cada uno el registro de marcas cuya consistencia es lo que Lacan denomina sinthome. Lalangue está marcada por el no-todo pues “falta siempre a la verdad, ese no-todo se manifiesta como una serie de puntos de imposible” (Milner, 1980), en este nudo imposible se establece la singular relación entre la lengua y el amor.

En el amor como en lalangue se trata de la construccion de un saber hacer en torno a un real que aparece como lo imposible para cada uno ligado a la no relación sexual, no hay conjuncion posible que haga del dos uno. Si lo real es  lo que “no cesa de no escribirse” es decir la imposible relación de los sexos, lo contingente plantea lo que “cesa de no escribirse” y no se sabe cuándo, esta última modalidad permite entender la relación entre lo real y lo inconsciente como aquello que aparece como un acto que habla y que no puede ser calculado.

Los seres hablantes tejen-trenzan, cada uno y no siempre del mismo modo, su nudo en relación al amor. Un encuentro posible parte de la necesidad de la creencia en el amor y la inclusión de lo real del Otro, “el amor es lo que diferencia al partenaire de un puro síntoma” (Miller, 2003). Las relaciones de pareja no dejan de contemplar los impasses propios de los afectos y los decalage del lenguaje “el amor entre un hombre y una mujer hace ruido (…) es igualmente de dramático” (Lacan, Lacan en Italia, 1978) sin embargo hay un momento adecuado del amor. En el seminario XXI se lee la pregunta que Lacan hace a la audiencia “¿cómo ama un hombre a una mujer? A lo que alguien de la audiencia dice: “por azar”. Si c’est l’heur. “la hora”, la buena hora o la felicidad”.

Lo que mucha gente llama amar consiste en elegir a una mujer y casarse con ella. La eligen, te lo juro, los he visto. Como si se pudiese elegir en el amor, como si no fuera un rayo que te parte los huesos y te deja estaqueado en la mitad del patio. Vos dirás que la eligen porque-la-aman, yo creo que es al verse. A Beatriz no se la elige, a Julieta no se la elige. Vos no elegís la lluvia que te va a calar hasta los huesos cuando salís de un concierto. (Cortazar, Rayuela)

Al querer obtener el amor a toda costa, no se lo obtiene, “Y uno mismo puede incluso llegar a tornarse odioso” (Allouch, 2011) elementos como éste hablan de los modos de ser mal amado. En el seminario XXIII Lacan comenta que “es preciso intentar liberarse de la idea de eternidad. Es una idea confusa que se liga al tiempo pasado (…) se piensa un amor eterno, y ocurre que se habla de él a tontas y a locas, sin saber en absoluto lo que se dice, porque se entiende de este modo la otra vida” (González, C., 2015), tal como aparece en la carta a los Italianos se trata de hacer al amor más digno “que la copiosa charlatanería” con la que se habla de él en la actualidad.

Un nuevo amor es pensado por fuera de la repetición, eso lo hace “menos tonto” en la posibilidad de enlace con la escritura y  la posibilidad de invenciones a partir de las marcas de un goce inédito que como acontecimiento es un decir sin fallas, inequívoco; pensemos en un amor más real que no se sostiene en aspiraciones de eternidad. El amor se dirige entonces a lo que bien podemos llamar el inconsciente, lo lleva a resonar en los intervalos de la relación con el Otro y permite  soportar que “los amantes no gozan de la misma idea del amor” (González, C., 2015).

En la obra escrita “Del amor y otros demonios” de Gabriel García Márquez (1994) el lector es capturado por la delicada agresividad de los detalles del cuerpo agitado de una niña –Sierva María-, que en primera instancia no dice nada; apresado en ella el barullo del goce que la mantiene a distancia y al filo de la muerte. Los escenarios se vestirán posteriormente por la presencia de un hombre que se interroga por la aflicción del cuerpo, ahora  joven, de Sierva María.

El relato nos lleva hasta la concesión de palabras que son dichas ¿en nombre de qué? ¿Qué efectos tiene ello en el cuerpo?, si amar es dar lo que no se tiene Sierva María ha dado un límite apaciguado por la presencia del amor, y no cualquier amor. A decir de Allouch (2011) el amor –Lacan- es decir el amor enfrentado a su propio limite, se rehúsa el éxtasis y a la eternidad. Esta mirada teórica invita a pensar las posibilidades de anudamiento del amor y lalengua en su encuentro contingente a partir de que se admite en el campo de lo necesario.

Desde el psicoanálisis la propuesta es causer, “charlar” poner lo pulsional a hablar de eso que cause, que causa conmoción en la vida de los sujetos, y es que la conversación como lo indica Miller (2003) “es una suerte de asociación libre, si es exitosa”. En la intemporalidad de lo real del cuerpo, narrado desde diversos escenarios, constantemente con un aire de tragedia ante el inalienable encuentro con el amor y la sexualidad hay que plantearse la salida más digna en la formación de un porvenir.

La oferta de hablar implica un acto de hacer presencia ahí donde el sujeto se coloca a distancia ¿no es eso lo que Lacan llama amor? al acto de dar lo que no se tiene y con ello producir percusión, se busca entonces “poner algo de nuestra parte, como el hecho de sentarse a su mesa para recobrar con ellos el gusto por las palabras y el amor a la lengua” (Lacadée, 2014)

 

Bibliografía

Lacan, J. (1978). Lacan en Italia. Milán: La Salamandra.

Allouch, J. (2011). El amor Lacan. Buenos Aires: El cuenco de plata.

Milner, J. (1980). El amor por la lengua. México DF: Nueva Imagen.

Miller, J. (2003). Problemas de pareja, cinco modelos. In La pareja y el amor: Conversaciones clinicas con Jacques Alain Miller en Barcelona. Buenos Aires: Paidós.

González- Taboa, C. (2015). Un amor menos tonto: Una lectura del seminario XXI de Lacan. Buenos Aires: Grama Ediciones.

Lacadée, P. (11 de 2014). El gusto por las palabras y el amor por la Lengua. Retrieved 2017 from NEL Medellín: http://nel-medellin.org/blogel-gusto-por-las-palabras-el-amor-la-lengua/

Olmedo, M. (2012). Puntos vivos del Seminario «Aun 2ª parte»de Jacques Lacan. Retrieved 2017 from Instituto del campo Freudiano de Granada: http://www.icf-granada.net/2012-04-04-08-30-57/puntos-vivos/117-puntos-vivos-del-seminario-aun-2-parte-de-jacques-lacan

Del Pedro, M. (2014). Lalengua, cuerpo e interpretación. Retrieved 2017 from EOL sección La Plata: http://www.eol-laplata.org/blog/index.php/lalengua-cuerpo-e-interpretacion/

García, G. (1994). Del amor y otros demonios. Buenos Aires: Editorial Sudamerica.

Dessal, G. (2012). La Ética del Psicoanálisis . Retrieved 2017 from Instituto del Campo Freudiando en Granada: http://www.icf-granada.net/119-cursos/curso-2012-2013/162-la-funcion-del-bien-la-funcion-de-lo-bello

Lacan, J. (1975-1976). Seminario XXIII: El sinthome. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J. (1972-1973). Seminario XX: Aún. Buenos Aires: Paidós.

 

 

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*