“LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN DEL ANALISTA”
CITAS ELEGIDAS DESDE LA BIBLIOTECA # 1
Formar analistas ha sido, y sigue siendo, la meta de mi enseñanza.
Lacan, Seminario 11
Los Boletines de Biblioteca se enlazan a nuestras III Jornadas de la NELcf, sección Guayaquil, “La Escuela y la formación del analista”, y acogen citas elegidas por: integrantes de la Comisión de Biblioteca, de quienes están en transferencia de trabajo con la Escuela y de quienes sientan un compromiso con la supervivencia del psicoanálisis; considerando que la existencia del psicoanálisis no sólo depende de que existan analistas sino de que haya analizantes.
Una Escuela no es un círculo de sabios sino un colectivo singular de dispersos descabalados. Hoy, cuando la AMP vuelve a estar conformada por analistas y no-analistas declarados, sigue siendo una Escuela de analizantes respecto de la causa analítica, la cual sin duda colectiviza, pero no identifica, como concluye Miller en la clase XIV de “El banquete de los analistas” (1989-1990). Estas referencias que no consienten a la figura del “analista independiente” o “anarquista”, nos llevan a preguntarnos por la formación de quienes podrían hacerse cargo de la causa analítica.
En este primer boletín hay ciertas respuestas desde Freud, Lacan y Miller: “tornar noticia de sus propios complejos”, de “lo escondido en la propia persona” para blindarse de la angustia y reducir la perturbación… Hay que analizarse porque el analista “es llamado a responder” y el psicoanálisis es muy difícil, el lugar del analista es insostenible y nada de lo que les será enseñado en la Universidad, en libros ni en conferencias, les permitirá ahorrarse la experiencia de un psicoanálisis.
Estos boletines se arman según las contribuciones recibidas y, de este modo, me he anoticiado de la existencia de una clase inaugural del Seminario R.S.I. del 19 de noviembre de 1974 (Inédito), la que ha sido publicada en francés en la revista Quarto N.° 100 (2011); este hallazgo reportado por Patricio Moreno y ante el que Mayko Garzozi se apresta a buscar en los archivos, nos causa nuevas preguntas sobre el/ al “fenómeno lacaniano” que se imponen responder, como bien anotó Lacan en la siguiente clase de S.R.I, la del 10 de diciembre de 1974, al volver de Niza.
¡Empieza una nueva serie!
Jessica Jara Bravo
Responsable de la Comisión de Biblioteca
***
SIGMUND FREUD
Si el médico ha de estar en condiciones de servirse así de su inconsciente como instrumento del análisis, él mismo, tiene que llenar en vasta medida una condición psicológica. No puede tolerar resistencias ningunas que aparten de su conciencia lo que su inconsciente ha discernido; de lo contrario, introduciría en el análisis un nuevo tipo de selección y desfiguración mucho más dañinas que las provocadas por una tensión de su atención consciente. Para ello no basta que sea un hombre más o menos normal; es lícito exigirle, más bien, que se haya sometido a una purificación psicoanalítica, y tornado noticia de sus propios complejos que pudieran perturbarlo para aprehender lo que el analizado le ofrece.
[…]
Hace años me preguntaron cómo podría uno hacerse analista, y respondí: “Mediante el análisis de sus propios sueños”. Por cierto, que esta precondición basta para muchas personas, mas no para todas las que querrían aprender el análisis. Y, por lo demás, no todos consiguen interpretar sus propios sueños sin ayuda ajena. Incluyo entre los muchos méritos de la escuela analítica de Zurich haber reforzado esta condición, concretándola en la exigencia de que todo el que pretenda llevar a cabo análisis en otros deba someterse antes a un análisis con un experto. Si alguien se propone seriamente la tarea, debería escoger este camino, que promete más de una ventaja; el sacrificio de franquearse con una persona ajena sin estar compelido a ello por la enfermedad es ricamente recompensado. No sólo realizará uno en menos tiempo y con menor gasto afectivo su propósito de tomar noticia de lo escondido en la persona propia, sino que obtendrá, vivenciándolas uno mismo, impresiones y convicciones que en vano buscaría en el estudio de libros y la audición de conferencias.
Freud, Sigmund (2003). “Consejos al médico sobre el tratamiento psicoanalítico” (1912), in Obras completas, tomo XII, Buenos Aires, Amorrortu, pp. 115-6.
JACQUES LACAN
La relación del psicoanalista a la cuestión de su estatuto retorna aquí bajo la forma de una agudeza duplicada, aquella que está planteada desde siempre concerniente al estatuto de aquel que detenta el saber. Y el problema de la formación del psicoanalista no es, verdaderamente, otro que, mediante una experiencia privilegiada, el de permitir que vengan al mundo, si puedo decirlo, sujetos para los que esta división no sea solamente algo que saben, sino algo en lo que piensan. […] No es otra cosa que el sentido de mi enseñanza: recordar esta exigencia […] Es en tanto que sujeto dividido que el analista es llamado a responder a la demanda de aquél que entra con él en una experiencia de sujeto.
Lacan, Jacques (1966). El Seminario, libro XIII, El objeto del psicoanálisis, sesión del 11 de mayo de 1966. Inédito.
***
Si hablo este año, tomaré las cosas por el cabo de la identidad de sí a sí. La cuestión es saber si eso se aplica al analista. ¿El analista puede ser considerado como un elemento? Dicho de otra manera, ¿hace conjunto? Hacer conjunto es algo que intentaré explicar, no es hacer sindicato. […] Hacer conjunto puede querer decir, eso quiere decir hacer serie. Y es sobre aquello de lo que me interrogo, ¿dónde se detiene esa serie? En otros términos, ¿un analista puede —en el ejemplo que acabo de hacer concerniente a la injuria— comportarse como un imbécil? Es una pregunta muy importante. (…) ¿Cómo definir la imbecilidad en el discurso analítico?
Lacan, Jacques (1974). El Seminario, libro XXII, R.S.I., clase del 19 de noviembre de 1974. Inédito.
***
Es algo muy difícil el psicoanálisis. Primeramente, es muy difícil ser psicoanalista porque hay que situarse en una posición que es completamente insostenible. Freud ya lo había dicho. Es una posición insostenible.
[…]
Freud dijo que había un cierto número de posiciones insostenibles entre las cuales ponía al gobernar —como ustedes ven, es ya decir ya que es todo el mundo hace fila hacia estas posiciones insostenibles, ya que para gobernar no faltan candidatos— es como para el psicoanálisis, los candidatos no faltan.
Lacan, Jacques (1974). “Conferencia de prensa del 29 de octubre de 1974 en el Centro Cultural Francés”, in Interventions de Jacques Lacan extraites des Lettres de L’École freudienne, pp. 95-6.
***
Es suficiente con remarcar que hay cosas que hacen que el mundo sea inmundo, si puedo expresarme así. Es de eso que se ocupan los analistas. De manera que, contrariamente a lo que se cree, ellos están más afrontados a lo real que los científicos. […] Y como lo real es lo que no marcha, además están obligados a experimentarlo, es decir forzados todo el tiempo a ponerse tensos. Para ello es necesario que estén ampliamente blindados contra la angustia.
Lacan, Jacques (1974). “Conferencia de prensa del 29 de octubre de 1974 en el Centro Cultural Francés”, in Interventions de Jacques Lacan extraites des Lettres de L’École freudienne, p. 99.
***
“No hay formación del analista. Hay formaciones del inconsciente.”
Lacan, Jacques (1975). “La experiencia del pase”, in Revista Lettres de L’École freudienne, nº 15, junio 1975, p. 185.
JACQUES-ALAIN MILLER
Separar el discurso analítico y el matema quiere decir que no se puede preparar operadores del discurso analítico. […] Esto es algo ya aceptado: no formamos psicoanalistas con la enseñanza, sino con la experiencia.
Miller, Jacques-Alain (2015). Todo el mundo es loco, Buenos Aires, Paidós, p. 337.
***
La práctica del psicoanálisis no se enseña, a lo sumo se supervisa dado el caso, cada vez, de un caso singular, el cual no se deja llevar a lo universal […]
Sepan bien y hagan saber que nada de lo que les será enseñado del psicoanálisis en la Universidad les permitirá ahorrarse un psicoanálisis.
Miller, Jacques-Alain. “Todo el mundo es loco”, discurso de Clausura de la GCVI 2022 de la AMP La Mujer no existe. Todo el Mundo es Loco – por Jacques-Alain Miller – 2022/04/03 – PSICOANÁLISIS LACANIANO (psicoanalisislacaniano.com). Último acceso: 2022-05-24.
***