INFORME DE LA DIRECTORA SALIENTE, Ana Ricaurte - Gestión 2023-24
ACTO DE PERMUTACIÓN DE NELcf GUAYAQUIL
Noviembre 23 de 2024.
HABITAR LA ESCUELA
Por un momento fue una pregunta para mí al recibir la función, ¿cómo hacer para que se pueda habitar la escuela? Quizás se pueda crear ciertas condiciones, empezando por habitarla uno mismo. En este punto recuerdo que mi trabajo presentado en las últimas Jornadas de Nel Guayaquil sobre la Formación del analista, lo titulé “Amar a la escuela no-toda”, La tachada. Fue necesario ubicar eso como tratamiento a lo que hacía obstáculo.
Y es que habitar la Escuela de psicoanálisis es contingente, cuando se produce la posibilidad de poner el síntoma de uno, del uno, del uno por uno, el goce del síntoma, en este lugar que llamamos escuela, lugar real, material, es decir cuando opera la experiencia de que allí es posible un recibimiento de lo singular, de los tropiezos, de lo que se considera resto respecto a los ideales. ¿Cómo hacerse recibir, como pedir pertenecer, o como tomar la dirección, justamente a partir de eso?
Extraigo esta idea de lo recientemente escuchado en la tarde de trabajo en la sección con Paola Cornu el 19 de Octubre de este año en curso, en la que dos miembros Piedad de Spurrier y Mayra de Hanze, junto a tres asociados: Alvaro Rendón, Nabila Bellio y Andrea Robles fueron invitados a presentar su enunciación sobre el delicado, inacabado y persistente tema de la formación analítica y la autorización. Escuché testimoniar, testimoniar no en la acepción más pertinente en la escuela que es la que se refiere al pase, sino sobre la decisión de entrar a la escuela, pedir la asociación, y respecto al autorizarse. Y digo testimoniar porque en todos los casos vimos las dificultades, la experiencia de embrollo que en un determinado momento se decidió confiar a la Escuela. Este nos permite ver que más allá de los destellos imaginarios que el psicoanálisis y la institución psicoanalítica pueden representar, algo de otro orden engancha en un instante al parletre que busca a la escuela como partenaire para hacer algo con el goce, esto nos transmitió Alejandro Reinoso en las últimas Jornadas de Nel Guayaquil en 2022 sobre La formación del analista. Ese “otro orden” es de la existencia. Cada cual jugó su apuesta para presentar su enunciación, fueron diversas, y escuchamos, o escuché, lo que corresponde al acto analítico para autorizarse como analista, pero también pronunciamientos muy honestos que corresponden a otro momento de la autorización, como puede ser autorizarse a tomar la palabra, autorizarse a ser parte de la escuela, autorizarse a no sostenerse en el ritualismo.
Logro pensar una línea más sobre ¿cómo es que uno se dirige a la escuela cargando sus embrollos, los del goce? Mi lectura, si pongo en la mira el goce, es que no es porque allí hay analistas a los que se supone un saber y se puede confiar en ellos.
Si algo puede estar bien en la escuela y atrae a alguien a querer entrar, no es por la vía de lo ontológico, la dimensión de la falta, del sujeto en falta que se dirige a sus objetos, los rodea, para llenar la falta. Una razón más valedera, a la que se puede apostar es la de lo óntico, sirviéndome de esta diferencia esencial que encontré en Sutilezas analíticas, en las últimas líneas de la lección XIV. Dice Miller “el esfuerzo de Lacan en cuanto al goce, es pasar del plano lógico al óntico”, al que se dedica en su última enseñanza. La lectura del goce no va al plano del ser sino lo que es. Lo que hay, el nivel de la existencia, lo que no corre por el lenguaje articulado, pero si por el significante que resuena, causa efectos en el cuerpo. Y otro punto igualmente vital es que si la Escuela está bien puesta en su lugar, cuando lo está, es cuando allí circula el empuje a saber, no personas que saben, sino el empuje a saber que hay que cuidar que no caduque, que no se renuncie, es lo que llamamos posición analizante. Una escuela de analizantes poniendo en un lugar central el goce. Lo que ofrece es que, de ese peso que cargas, podrás saber, que la palabra que allí circula quiere contrariar el deseo de no saber. Es el aliciente de que al fin podré saber de qué está hecho mi síntoma.
Empezar este informe por el final, me permite revisar aprés coup qué se ha producido, qué efectos ha tenido la apuesta de esta dirección, de la orientación que quisimos darle al programa de trabajo de nuestra gestión 2023-2024, presentaciones de casos, conversaciones, encuentros, estudios, mucho trabajo con el interés de cernir la orientación de Lacan con el dispositivo que él creó que es el pase, como vara en la que se mida la práctica del psicoanalista, que pasa por el control y se realiza como analizantes, no sin el análisis propio proyectado a un final de análisis.
Dar cuenta de este trabajo final del programa, no resume los dos años de gestión. Es quizás un momento más claro, el trabajo con Paola Cornú creo que nos sirve de referencia, las precisiones trabajadas sobre la formación analítica, a partir de su propia experiencia de fin de análisis y de haber hecho pasar su final, es un momento de entusiasmo que impulsa la transferencia a la escuela, pero también deja el compromiso de sostener lo que se ha dicho, lo que se ha aceptado y de poder transmitirlo.
La transferencia es pieza clave, no es sin ella que se puede habitar la escuela. Constantemente nos referimos a la transferencia de trabajo para estar en ella. Como dice Miller, la transferencia de trabajo es transferencia al trabajo. Un trabajo que aporta al esclarecimiento que le está faltando, a él y a los otros[i]. Otra vez el empuje a saber. No se está en el psicoanálisis para no saber.
Pero también existe la transferencia negativa, con eso inauguramos la gestión y fue importante darle lugar para escucharla y tratar de leerla analíticamente, no sin la Escuela, con el Consejo, con el directorio, no sin convocar a trabajarlo a miembros y asociados. A crear espacios como la tarde de Escuela del 9 de septiembre de 2023 en el espacio íntimo de la sede para la conversación de miembros y asociados con Marcela Almanza, para poder dar tratamiento a los malestares, a las quejas, a la percepción de que no se hacia lo que se demandaba. Sobre el tema “Deseo de Escuela” presentaron textos Juan Pablo Bitar -» Síntoma, transferencia y deseo de Escuela» y María Victoria Clavijo- «La escuela entre concepto y experiencia» comentados por Marcela Almanza, y María Hortensia Cárdenas miembro del Consejo de la NELcf, conectada desde Lima. Tuvimos también en la tarde de Escuela la presentación de Enseñanza del pase de Marcela Almanza, AE de la Escuela Una con la Interlocución de Ana Ricaurte.
Con la demanda de incorporar a la escuela la actividad de discusión de casos que se estaba realizando en la carrera de Psicología en la universidad que no correspondía a la formación que se buscaba en la escuela, según nuestra apreciación, y con mucho interés por hacer un trabajo sobre la práctica con la orientación lacaniana, invitamos a Marcela Almanza, AE de la Escuela Una en su momento, para acompañarnos a tomar la vía que convenía. Con la interlocución de Marcela presentaron casos tres miembros y cinco asociados: Piedad Ortega, Mayra Hanze y Jessica Jara. Julia Avilés, Álvaro Rendón, Gabriela Pazmiño. Adriana Pérez y Miguel de la Rosa. Fue una presentación abierta al público, coordinó Ana Ricaurte. Le antecedió el seminario que desarrolló Marcela Almanza titulado La orientación lacaniana. La práctica psicoanalítica, presentando su desarrollo teórico sobre el tema y elementos de su propia experiencia.
Y tal como dejamos constancia de este programa en la página web recientemente creada, “la orientación lacaniana para la formación del analista ha tenido el lugar de razón y causa del programa de trabajo del directorio 2023-2024 y ha dado marco a las actividades, estudios y propuestas sostenidas durante este período, tomando las huellas de la enseñanza de Lacan. Con la pregunta siempre abierta sobre la formación analítica que es singular y contingente, anudada a la experiencia del análisis propio, que sostiene la posición analizante, uno de los ejes de trabajo propuesto es una revisión del lugar del acto analítico, lo que de por sí indica una práctica entrelazada con el control en una práctica que se pregunta por el goce del síntoma, que se anuda en la experiencia del análisis propio.
Con la causa de este primer momento del “Encuentro con la orientación lacaniana para la práctica analítica”, iniciado con Marcela Almanza, el propósito fue continuar en la misma línea y propusimos un segundo momento abriendo grupos de trabajo sobre la orientación lacaniana en la práctica con las psicosis, cada uno coordinado por un miembro y los asociados que quieran formar parte. Se abrieron y funcionan dos: uno coordina Mayra de Hanze, con Adriana Pérez y Juan Pablo Bitar, con relación al cuerpo en las psicosis. Otro grupo coordina Ana Ricaurte y participan Juan de Althaus e Ivonne Espinoza. y otro conmigo sobre la relación al significante en las psicosis.
El estudio de las psicosis ha sido central en la NELcf, “El cuerpo en las psicosis” en las XIV Jornadas, realizadas el 1, 2 y 3 de Noviembre. Y “De una cuestión preliminar a todo tratamiento posible para las psicosis” en las tres escansiones del seminario de NELcf. Tuve el privilegio de participar en la segunda con la disciplina del comentario sobre la alucinación. Colaboraron con el tema de Jornada, Miguel de la Rosa, acompañado por María Victoria Clavijo, con el taller de lectura de la autobiografía de Schreber. Y Juan Pablo Bitar con el taller de lectura del seminario 3 de Lacan, presencial en la sede, el cual continúa.
Ha sido muy valioso el trabajo de extracción de líneas de Orientación para la práctica, siguiendo en los Viernes de Escuela clase a clase, el seminario de Miller Sutilezas analíticas, coordinado por Mayra de Hanze, Jessica Jara y Ana Ricaurte.
En un segundo encuentro sobre la orientación lacaniana que también nos dejó una interesante enseñanza, el domingo 21 de Julio de 2024 tuvimos un día de trabajo en nuestra sede con la interlocución de Iván Ruiz en la presentación de 3 casos sobre las dificultades en la transferencia en las psicosis, como cuestión preliminar para el tratamiento de las psicosis, según Lacan. Un trabajo en el que el interlocutor aisló diferentes versiones de la transferencia y la posición del analista: Ser el secretario del analista, Hacer el par, y el analista sinthome. Presentaron Piedad de Spurrier (miembro) María Beatriz Paredes y Adriana Pérez, (asociadas).
Finalmente, el seminario con Paola Cornu, con el tema de La formación analítica con la orientación del fin de análisis y el Pase, en la mañana del día 19 de Octubre de 2024, su propuesta apuntó a diferenciar lo propio de la” formación analítica” vectorizada al fin de análisis y el pase, y poder situar la diferencia con la” formación en psicoanálisis”, propia de la investigación en los institutos de la Escuela. Y por supuesto la diferencia más acentuada con el interés académico por el psicoanálisis en las universidades. El trabajo de Paola nos queda como referencia para seguir cuidando lo que conviene a la formación del analista.
En la tarde realizamos la conversación de miembros y asociados de NELcf Guayaquil con Paola Cornu sobre la formación analítica y la autorización ya detallada al inicio de este informe.
Terminando la gestión de este directorio, en un programa de trabajo que siguió la orientación lacaniana para la práctica, como parte de la formación analítica, los dos seminarios de Miller trabajados clase a clase, Todo el mundo es loco y Sutilezas analíticas, a continuación de El Banquete de los analistas del período anterior, nos han llevado a discutir y analizar con miembros, asociados y otros interesados, no solo asuntos epistémicos sino también éticos y políticos.
Finalmente, agradecer los esfuerzos de cada uno que tomó alguna parte del trabajo de escuela a su cargo, Mayra de Hanze y Jessica Jara en el directorio. A la labor de Mayra como secretaria coordinando la agenda con la delicada evaluación de la inclusión de actividades cada mes, haciendo el balance de lo que conviene en cada momento. Ha sido su función de AME al servicio del directorio y la sección.
A Jessica Jara con su cuidado de tener las cuentas al día, y muy concernida en poder transmitirles con claridad su informe como uds merecen. Han sido varias horas de trabajo con el apoyo de Ana María Haddad.
A Piedad de Spurrier por coordinar la Comisión de carteles junto a Adriana Pérez, Gabriela Pazmiño y Silvana Gallegos. Hay que mencionar que es importante que se lograra acoger en carteles en Cuenca declarados en la escuela, a algunos interesados en el psicoanálisis. Recalco lo de declarados en la Escuela. Igualmente se ha captado este interés por el cartel, en la ciudad de Quito. Dos presentaciones en Viernes de Escuela dieron cuenta de ello.
Gracias a la Comisión de Biblioteca, coordinada por Jessica Jara, en la que participaron varios asociados, Julia Avilés, Andrea Robles, Nabila Bellio, Beatriz Paredes, Juan de Althaus, y Adriana Pérez. Ambas comisiones con sus boletines y presentaciones en la sección, (en la sede y en la ciudad de Cuenca), con temas de interés para el psicoanálisis, animaron algunos viernes de Escuela. Cada miembro o asociado recibirá en su correo informes de las dos comisiones. También se hará circular en la lista de correo. Es importante que los reciban y los lean, así sea poco a poco, que podamos tener presente la rica vida de escuela que se produce con la participación de cada uno. La gestión de librería que coordina Ana María Haddad ha continuado funcionando ágilmente, orientándola en este período a proporcionar textos de formación analítica.
En este período también se creó la Comisión de Medios, que nos da visibilidad en la ciudad, en el país, en la región. María Victoria Clavijo y Silvana Gallegos tendieron lazos con el el lenguaje de las imágenes que se privilegia en el tiempo actual y por supuesto con el mensaje preciso.
Gracias a la aceptación de Viviana Berger para participar en la conversación que la sección organizó para la ciudad, con el carácter de urgente, por el conflicto interno armado en Ecuador, que se declaró en el país por la escalada de violencia de bandas delictivas, que asaltaron las calles y un canal de televisión transmitido en vivo. Fue importante abrir esa vía a la palabra con la ciudad, por zoom, en un momento de mucha angustia y confusión. Cerramos la conexión con 100 participantes desde varias ciudades del Ecuador. Miguel de la Rosa, Alvaro Rendón, María Victoria Clavijo y Piedad de Spurrier presentaron su propia lectura de los sucesos, dando paso a la conversación.
Y una comisión de corta vida, muy al final de este período, con la que conseguimos presentar la página web contra viento y marea. Gracias a Silvana Gallegos, Felipe Gómez, consultando otras páginas, buscando la forma que nos convenía y al decidido trabajo de Andrea Robles, en el esfuerzo de organizar contenidos y fechas perentorias de entrega, lo que fue un impulso para mi propia tarea. Una mención especial al gráfico que representa la conversación permanente en nuestra sección, que espero que perdure en la página web, su autora Silvana Gallegos. Alejandro Althaus no es parte de la escuela pero se sumó a nuestra urgencia interpretando gráficamente lo que queríamos. Con su diseño logramos tener a Freud, Lacan y Miller junto a nuestro hermoso río Guayas, animándonos a dar algunas vueltas por la página web.
Gracias a todos quienes, con su presencia e interés en los viernes de escuela, o su colaboración, nos han animado en el trabajo. No puedo nombrar a todos, pero seguramente muchos se sentirán aludidos. La “vecindad” de Trazos a la Escuela que interesa a su coordinador actual, Alvaro Rendón, propicia conversaciones que dan la oportunidad de buscar precisar de qué se trata en la formación del analista.
El conjunto de esta transferencia de trabajo nos trajo dos nuevas asociadas en este período: Nabila Bellio y Daniela Negrete. Un gusto tenerlas en Nel Guayaquil.
Gracias también a nuestra secretaria Joseline, amable y atenta a las necesidades a cualquier hora.
Quizás vieron una foto reciente en redes en la que me pareció tan justo comentar “cuando lo administrativo se vuelve analítico”, Ana María Haddad siempre presta a organizar nuestras finanzas, un apoyo invaluable a la función de tesorería. Nos ha apoyado en lo rutinario y en el trabajo inicial en el que nos propusimos poner en orden muchos asuntos administrativos, legales, bancarios, con las instituciones del estado a las que rendimos cuenta. Dejamos la casa en orden para que la permutación se haga efectiva. Buenos augurios al nuevo directorio.
Ana Ricaurte Q.
.
[i] Miller, J-A. Cómo terminan los análisis. Una observación acerca del atravesamiento de la transferencia, p. 146