II Jornadas de Trabajo de la NEL: Cuando bullentes pensamientos hacen Escuela

Jessica Jara Bravo.

Si algo llamó la atención en nuestras II Jornadas de Trabajo se trató de las disímiles y al mismo tiempo concernidas participaciones que tuvieron lugar allí. La convergencia de ese día hizo posible notar que existe un importante colectivo en Guayaquil interesado en el psicoanálisis lacaniano y que se está haciendo un buen uso del dispositivo de cartel para hacer, como diría Lacan: el trabajo de la Escuela.

Al inicio la directora Mónica de Espinel y los analistas a cargo de las comisiones de trabajo reseñaron las enseñanzas impartidas, dieron cuenta de las actividades en curso y animaron a participar activamente en lo que se viene. Pronto será el congreso de la AMP en Brasil y el próximo octubre serán las Jornadas Regionales de la NEL en nuestra ciudad. ¡Desde ya estamos convocados a trabajar en torno a: “Violencias y Pasiones. Su tratamiento en la experiencia analítica”!

En este primer momento Ana Ricaurte reseñó el trabajo realizado por el “Grupo de Conversación sobre la Clínica en Instituciones” que se encuentra coordinando.

A continuación iniciaron las exposiciones de cartelizantes e integrantes de dos grupos clínicos. Antonio Aguirre y Elena Sper, de la Comisión de Carteles, presentaron las primeras mesas.

Las intervenciones de los cartelizantes dieron cuenta de los enigmas que cada uno se esfuerza por desenmarañar. De la primera mesa tres cartelizantes se sirvieron de la literatura, de los semblantes para decir sobre lo imposible. Dos participan en un cartel sobre “El Goce Femenino”, siendo que uno se interrogaba por la disimetría de los goces (Daniel Domínguez) y la otra cartelizante apuntaba al desfase entre histeria y feminidad (Paulina Prieto). Escuchamos sobre el “Tokonoma” japonés, lo que nos permitió iluminar y oscurecer algunas cuestiones sobre el escabel (Mayra de Hanze).

foto 1 jor

En la mesa “intercarteles” hubo preguntas muy vivas sobre la clínica hoy (Adriana Pérez) en una orientación por las “presentificaciones de lo real”. Se hizo una transmisión sobre la proximidad entre angustia y acto, y se trazaron líneas de investigación sobre “Tragedia, violencia y acto” (Jessica Jara, más uno de los dos carteles). Se presentaron indagaciones en un escenario macro: ¿qué de las nuevas subjetivaciones en la transmodernidad? (Carlos Tutivén) y un comentario sobre “la melancolía del cyborg” (Carlos Silva). Los márgenes del trabajo de este cartel son la “fuga de la muerte” y el amuro.

foto 2 jor

Los grupos de investigación que expusieron sus avances esa noche trabajan con Piedad Ortega de Spurrier, quien hizo en cada ocasión una breve introducción sobre el porqué y para qué del grupo. Estos colectivos han tomado una modalidad tipo cartel, donde la “más-uno” ha hecho posible la conversación sobre la clínica con buen pulso, considerando los intereses y tiempos de cada quien.

Los trabajos del “Grupo de Investigación sobre la Clínica” hicieron posible apreciar el interrogante singular que anima a cada uno de sus integrantes. Se planteó la clínica psicoanalítica como lo imposible de soportar sirviéndose de una viñeta clínica (Adriana Pérez). Una elaboración y una viñeta clínica dieron cuenta de una entrada en análisis cuando un Acting “out” se vuelve “in” por el acto analítico (Jessica Jara). Una indagación por la transmisión y el comentario del analista de su propio acto, a propósito del dispositivo de presentación de enfermos, iniciaba (Mariela Vigil). Se leyeron los avances de una investigación sobre cómo se construye un caso sin dejar fuera lo real (Rodolfo Rojas).

foto 3 jor

Con el “Grupo de Investigación sobre Autismo” fuimos partícipes de la presentación de un trabajo prolijo por parte de cuatro practicantes orientadas por el psicoanálisis lacaniano quienes, con la buena compañía de Piedad, supieron cernir los detalles y transmitir las secuencias y los giros ocasionados por las inventivas intervenciones que apuntaban en cada ocasión a la localización de goce. Las exposiciones de María Gracia Contreras, Ana María Bustamante, Julia Avilés y Katia Raad suscitaron gran atención por sus singulares maniobras y sus nada modestos efectos alcanzados.

foto 4 jor

Las II Jornadas de Trabajo de la NEL fueron un despliegue de interrogantes, enigmas y conjeturaciones de cada uno de aquellos que en un esfuerzo de enunciación propia, aún con las limitaciones y alcances de momento, ce-dieron al encuentro: consintieron en asistir a la cita en cuerpo.

El inconsciente es Baltimore al amanecer apuntó poéticamente Lacan. Con esa orientación, ¿qué indica la confluencia activa de detalles, letras, fragmentos, lucecitas e impasses pululantes: bullentes pensamientos cuyo movimiento mismo y allí, fueron cercando el agujero de lo imposible de decir y soportar? Qué quiere decir eso sino que, en ese momento en Guayaquil, hubo escuela en acto.

La escuela es un instrumento para el avance del psicoanálisis. Del hecho de que haya escuela en Guayaquil me ha recordado una expresión de Lacan: “Viva Polonia, porque si no hubiera Polonia, no habría polacos”. Al respecto, lo cierto es que esa noche ¡los polacos no se querían ir!

Fotos: Álvaro Rendón.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*