Enseñanzas del INES

Antecedentes metodológicos

Lo que el psicoanálisis enseña: ¿cómo enseñarlo? Es la pregunta que se hace Lacan en 1957 y que hacemos nuestra en el INES.

De la experiencia individual, subjetiva que es el psicoanálisis, se desprende un saber que circula más allá del consultorio. No es un saber iniciático ni dogmático, puede transmitirse por las vías de la razón y la demostración, aspira al matema, esto es, pretende desarrollar de manera sistemática una concepción crítica, problemática del psicoanálisis según un método que, como lo definió Jacques Lacan, no avanza ningún paso antes de demostrar lo bien fundado del precedente.

Para ello se basa y orienta en la obra de Sigmund Freud, en la enseñanza de Jacques Lacan y en los cursos y seminarios de Jacques- Alain Miller. (1)

Así, el Comentario de textos: Es una disciplina que contribuye a la formación de los analistas, consiste en hacer responder al texto las preguntas que nos plantea (…) considerar al texto como una palabra verdadera, es decir, con su valor de transferencia.

La disciplina del comentario de texto atiende por lo menos a cuatro variables: una contextual donde se pretende aprehender el argumento; otra del comentario párrafo a párrafo; la que concierne la lógica de la cura y finalmente una que se ocupa de las perspectivas del concepto (2)

Argumento

Cada texto es preciso ubicarlo en una historia, su lugar en las corrientes de pensamiento de la época. También hay que ocuparse de la historia del movimiento analítico que lo rodea. Esto da un nivel de lectura extra-textual. (3)

La disciplina del comentario

Igualmente, puede leerse el texto de modo intra-textual, es decir, con relación a otros textos con los que establece una polémica interna y a los que el texto constituye una respuesta, el texto comentado se debe ubicar dentro del recorrido mismo de Lacan. Esto conduce a la lectura inter-textual, interrogarse por el sentido de las palabras, de los conceptos, en el texto mismo, en una época precisa del pensamiento de Lacan.

Es una práctica de la letra, y en ello, significante y referencia-aquí el texto- se identifican, es lo que hace que el texto se confronte con la verdad. Es la disciplina de la letra. (4)

La lógica de la cura

Esto es, cómo un caso se orienta a partir de las referencias estudiadas y las perspectivas del concepto para mostrar la tendencialidad del mismo y su pertinencia en la actual constitución del psicoanálisis y su resonancia en la cultura. (5)

Las perspectivas del concepto

Las puntuaciones que se hagan al texto sirven de puntos de fuga a futuros desarrollos en la enseñanza de Lacan.

Además del eventual comentario del contexto social o intelectual y de la alusión al estado del movimiento analítico, el texto comentado se debe ubicar dentro del recorrido mismo de Lacan.

Este contexto da una presentación general del texto y conduce a la búsqueda de su armadura, lo que permite saber algo de su arquitectura. Esto permite construir la intelección del texto. (6)

El instituto Nueva Escuela (INES) está constituido por seis Centros de Investigación y Docencia en Psicoanálisis (CID), es auspiciado por el Institut du Champ Freudien creado por Jacques Lacan y dirigido en la actualidad por Jacques- Alain Miller, y pretende desarrollar de manera sistemática una concepción crítica del psicoanálisis. Mantiene un ciclo de formación permanente que se realiza anualmente bajo la forma del Seminario del Ines, y recoge el trabajo de dicho seminario en su publicación Cuadernos del INES.

Este año (2019) El Directorio del Instituto Nueva Escuela, INES, (Directora, Flory Kruger, Presidente del Comité Consultivo, Raquel Cors Ulloa) propone el texto de Lacan, La agresividad en psicoanálisis, para ser trabajado en el mes de septiembre en el marco del Enapol en Brasil.

Siguiendo la metodología que Jacques Lacan establece para la transmisión del psicoanálisis en los Institutos.

En esta ocasión proponemos para el Cid-Guayaquil, un ejercicio preparatorio que nos permita extraer el valor del mencionado texto que en 1948, replantea la pulsión de muerte bajo el nombre de agresividad.

Notas

  1. Brodsky G.
  2. Ramírez M. E. Actualidad de La agresividad en psicoanálisis, Grama Ediciones, Argentina, 2010.
  3. Ibíd.
  4. Ibíd.
  5. Ibíd.
  6. Ibíd.

Los docentes invitados serán:

Argumento: Mayra de Hanze

La disciplina del comentario: Ana Ricaurte

Lógica de la cura: Mónica de Espinel

Las perspectivas del concepto: Antonio Aguirre

Fechas: julio 5 y 12

Hora: 17h-18h

Lugar: Sede Nel-Guayaquil

 

 

 

 

Directora del Cid-Guayaquil

Mayra de Hanze

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*