((( ECOS 6)))

((( ECOS 6)))

Jornada de carteles y grupos de investigación de la
NEL Guayaquil 2017-2018

Con respecto a las reflexiones sobre El psicoanálisis una práctica posible en Instituciones Educativas y El cartel, un asunto de Escuela, planteadas el sábado 30 junio en la sede, se hace evidente la necesidad de continuar sosteniendo, tal como menciona Ana Ricaurte a propósito del texto de Aracely Fuentes, “…la palabra de aquellos acogidos en una escucha con la orientación de encaminarla al Uno… lo que justamente subvierte las identificaciones de masa de las ofertas terapéuticas homogenizantes… y tratar de encontrar circunstancias en las que se da la posibilidad de hacer valer este método…”.

De acuerdo a lo anterior, creo que algo que debe formar parte de esta constante iniciativa por parte de la escuela, es por un lado, lo que menciona Claudia Velásquez sobre no olvidar el interés por el “propósito de saber” dado que en el cartel el saber es algo que se trabaja, obtiene, elabora y expone: “El saber cómo posible”; “Saber algo de psicoanálisis”. Siguiendo la misma línea de pensamiento, si el propósito es saber, ¿por qué no generar instrumentos o modalidades de trabajo aplicadas a instituciones, poniendo en juego la articulación paradojal entre lo universal de la conceptualización y lo singular de la experiencia analítica?

Por otro lado, es importante no dejar pasar desapercibido el tecnicismo y metodología que caracterizan la vertiente freudiana, apropósito también de lo que Antonio Aguirre siempre propone como un dispositivo teórico-técnico en la posibilidad de un psicoanálisis aplicado en las instituciones: “leer el discurso”.

Lacan menciona: “Ahí radica el reto de esta pesquisa en la que el terreno se define como el lugar donde hacer escrito de un saber cuya esencia es no transmitirse por escrito”; “la divulgación de los principios por los que la praxis analítica debe recibir en la ciencia su estatuto. Estatuto que aunque finalmente haya que reconocerlo como particular, no puede ser el de una experiencia inefable”. Cinthya Barreiro Aguirre formula preguntas muy claras: ¿Cómo investigar sin renunciar al terreno del Psicoanálisis?; ¿cómo divulgar que la experiencia analítica no es inefable?

Hemos restado importancia a producir principios para que la experiencia no sea considerada inefable. Sabemos hasta la saciedad que lo real  no puede inscribirse lo cual crea un impasse en la conceptualización- teorización, no obstante, de la mano de la «lógica inconsistente» que propone González Asenjo, el desafío estará en no eliminar la antinomia; no subsimir lo singular a lo universal y recordar que en el esfuerzo por teorizar lo que sucede en la experiencia psicoanalítica se pone en juego el par antinómico de lo singular: lo universal de los conceptos del campo psicoanalítico: “modo de gozar”, “síntoma”, “la no relación sexual”, “seres hablantes”, entre otros sin los cuales no es posible leer los efectos.

Gracias por la cortesía.

Ericka Hernández, asistente a las Jornadas y parte del grupo de investigación del CID sobre “Psicoanálisis Aplicado y Dispositivos de Control”.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*