DISCURSO DE LA DIRECTORA ENTRANTE, Jessica Jara
A la demanda de formación: una invitación a la inmersión en la Escuela
Hay el psicoanálisis y hay la Escuela
“Exhorto…”, J. Lacan
Apreciados colegas,
Por una carta me presenté para asumir la responsabilidad de la dirección de la Nueva Escuela Lacaniana sección Guayaquil por el siguiente período, que inicia hoy. Antes de aquello hablé con algunos colegas de esta sección y del Campo Freudiano porque la decisión de proponerme tenía que pasar también por algunos otros. Y ya no es sin otros el recorrido de este tramo: María Victoria, Mayra, Ana, Piedad, cada uno de ustedes. Así que siéntanse implicados.
Quiero comentarles los términos de esa propuesta presentada, a la que los miembros de nuestra sección han dicho sí. En principio han dicho sí a la permutación. La ocasión de la permutación de las funciones, de los lugares que ocupamos temporalmente en el tejido de la Escuela, —como ha indicado Miller—, es una ocasión de repensar, de reinventar la Escuela de Lacan, sus estructuras. Cabe destacar que el título de la publicación referida es una interrogante, “¿Reinventar la Escuela?”. Esta es una pregunta que aspiro sepamos sostener en este tiempo.
Lo que también escribí en esa carta, inmersa en una investigación laboriocia,[i] es que la invención, no es sin contar con lo anterior: con lo que hay a disposición para producir lo nuevo.
Por lo tanto, vamos a tener que retomar algunos asuntos de Escuela.
1. Sobre la Escuela que tenemos
Del repensar, reinventar la Escuela, acentúo ese “repensar” sobre el que Miller lamentó no haber tenido la oportunidad, el tiempo de ocuparse, entre la disolución de la Escuela Freudiana de París y la creación de la Escuela de la Causa Freudiana. Lacan dijo entonces que la Escuela tenía un problema y que la solución era su di-solución. Entonces apenas dio diez días para que los que quisieran volvieran a asociarse: Lacan introdujo el factor tiempo para ponerle coto a la “debilidad ambiente”. Eso no le dio tiempo a Miller para repensar, para reinventar. Nosotros tenemos unos dos años…
En mi caso, paso de un Directorio a otro, en distintas posiciones, y aquello me da una cierta perspectiva de lectura que compartiré hoy con ustedes.
Hay que decir que la Escuela siempre tiene un problema. Sus problemas, sus síntomas, sus impasses son a los que vamos a dar tratamiento, y de hecho, son los que nos van a orientar: esa es la orientación analítica. En nuestro caso, la “disolución” es acotada, es apenas la permutación, un cierto cambio de estilo, de estrategias, tácticas. Porque la política es la política del psicoanálisis.
Del Discurso de Presidente Entrante de Miquel Bassols, recuerdo su apuesta por hacer de los impasses en la AMP nuestras boyas de ruta. Recojo esta orientación, que no es por el ideal o para lo peor; sino para leer, interpretar, tratar, encausar ante esos aparentes callejones sin salida. En algún momento, Antonio Aguirre al hablar sobre el cartel mostró una solución: rodear los impasses. Esto está recogido en la Bitácora Lacaniana “Recomenzar”. En estos momentos, a cada uno nos corresponde inventar y poner a prueba alguna solución propia, cada vez, con otros.
¿Cuáles fueron las demandas que se plantearon a la Escuela en períodos anteriores?
La demanda de formación, a la que se respondió con una precisión: “formación-en-la-Escuela”, trabajando en distinguirla de la formación en los otros discursos. Podemos hacer otra distinción entre la Escuela y las sociedades reunidas en la IPA, la que según Miller es “una asociación de profesionales que aseguran la formación y promoción de sus miembros y la defensa de sus intereses” (p. 13).
Se invitó a una A.E., Marcela Almanza, para tratar los asuntos de la clínica en un “Encuentro sobre la práctica analítica. La orientación lacaniana”. Allí varios de presentamos casos de nuestra práctica y sus devenires; pero, el peso estaba en apuntar la “orientación analítica”. Los Seminarios de Escuela también se abonaron al trabajo. La dirección tomó en serie seria estas cuestiones/cuestionamientos.
Con la venida de Iván Ruiz, se puso en forma la problemática de la autorización. Ya estaba en curso la venida de Paola Cornu al Seminario “La formación analítica con la orientación del fin de análisis y el pase”, donde se siguió trabajando sobre “la formación analítica” con “la orientación del fin de análisis y el pase”; considerando que la autorización desde Lacan y Miller no vienen dadas por la práctica sino por la propia experiencia analítica, la de lo real. En la vía del análisis de que dura.
Lo que ocurrió en la “Tarde de Escuela” con la presencia de Paola, previa a las Jornadas, me llevó a pensar en ese síntoma de la “sede” que se nombró cuando Clara Holguín fue Presidenta de la NEL, “la desconfianza”. Nos escuchamos y sentí que esa desconfianza ha cedido en este tiempo, es mi apreciación, a partir del buen encuentro, animado por la pregunta de la Directora, “¿Cómo ha pensado la autorización en la formación analítica?” Podría pensarse en un antes y un después, pero prefiero ver estos ejercicios conversacionales como posibilitadores de efectos de formación.
Ahora bien, Miller en “La salvación por los desechos” habla bien de una cierta dosis de desconfianza… desconfiar del Otro bueno, el que sea según la ocasión. Curiosamente, plantea como una suerte de “remedio” al asunto y dice que el sujeto tiene suficiente personalidad cuando consiente a pagar por ser tratado y escuchado. Quizás esto también nos sirva para pensar los síntomas que salieron por Tesorería.[ii]
Entonces, la Escuela que tenemos. La que inventó Lacan y de la que Miller hizo un concepto fundamental. La Escuela refugio o base de operaciones. No la Escuela ideal sino la que tenemos: lo digo ya en otro tono desde la venida de Paola a la sección. Pienso que este es un momento de Escuela muy interesante.
2. Al asumir, ¿estamos listos para lo que nos corresponde?
Les conté, en confianza, en esa Tarde de Escuela, lo que se me vino como un flash a propósito de la lectura de una joven asociada. El recuerdo de una interpretación en los pasillos de unas Jornadas. Le pregunto a mi analista si ella estaba lista para su intervención, presentaba un trabajo en alguna mesa. Asumía que su respuesta sería “sí”, por la transferencia, por la suposición de saber. Y me dice que “no”, quizás algo como que uno nunca está listo. Eso me llegó y desde que lo recordé con ustedes: es una interpretación inolvidable. Y como diría Bernard Seynhaeve: vino el atravesamiento del desierto. En mi caso podría llamarlo, el desarraigo de la referencia.
Yo, que pensaba que tenía que leer todo Freud, todo Lacan, todo Miller para estar lista. Y me aplicaba a ello, acaso a la formación permanente. Después de que esa plataforma se hundió vino el desarraigo, luego el desarraigo con deseos de pertenecer,[iii] y un cierto desarraigo femenino con estilo.[iv] Sólo así pude entrar a la Escuela. Entonces a “la formación permanente”, le agrego la formación contingente.
Digo esto porque el “programa de trabajo” a presentarles no es todo Freud, todo Lacan, todo Miller.
Nuestro programa de trabajo es una expresión que tomo de Lacan, que él usa en la primera sesión de sus seminarios y es donde hace un amplio trazado de un campo de lo que vendrá. A veces no se entiende mucho porque esa clase está “condensada”, hasta que se va avanzando en el work in progress, y se despliegan las cuestiones, algo se lee. Y se avanza no sin el error, como por ejemplo ocurrió en una clase del Seminario 14, donde encontramos un error de cálculo que el editor Gerardo Arenas no borró, y del que Lacan da cuenta en el siguiente seminario… para proseguir.
Al respecto, también decía en la carta:
“En nuestro caso la invitación es a la escritura colectiva y al sostenimiento de un programa de trabajo de la NELcf Guayaquil, que enmarque, que se escriba desde una orientación ética, política y analítica, que encause los destinos y las sorpresas bajo transferencia de trabajo. El objetivo final es hacer existir, hacer avanzar el psicoanálisis en nuestra localidad, no sin obstáculos, desde una comunidad analítica concernida, decidida, inventiva, enlazada, vectorizada al Uno de la Escuela”.
3. Líneas iniciales programáticas de trabajo o Inmersión en un programa de trabajo formativo
Si ante el problema de su Escuela, la pregunta “¿cuál es la solución?” se respondió con un “La di-solución”. En nuestro caso a la pregunta, ¿cuál es nuestra oferta de formación? La respuesta será: la inmersión, la inmersión singular en la Escuela. Así, los invitamos a habitar los Viernes de Escuela.
Si hay el psicoanálisis y hay la Escuela, como les leí en el epígrafe de Lacan que encuentran en los Otros Escritos, una pregunta siempre actual es: ¿qué es la Escuela? Vamos a intentar responderla desde lo epistémico y en el uno por uno, desde la propia enunciación. Habrá espacios para acoger esta interrogación, un espacio epistémico que se abrirá en la Escuela para recorrer juntos “El lugar y el lazo”: una ocasión privilegiada para enlazarnos, sostener la pregunta por nuestro lugar en la Escuela y de lo que se trata la comunidad analítica bajo transferencia.
La pregunta por nuestro lugar en el discurso analítico, trabajo de base hacia los nuevos Encuentros sobre la Práctica Analítica, y por la política del psicoanálisis también la vamos a asumir. Así que ahora tomen nota porque en este tiempo habrá tres seminarios de formación en la Escuela, trenzados, sostenidos por las miembros del Directorio en los «Viernes de Escuela».
1. Seminario sobre la Práctica, «La dirección de la cura y los principios de su poder»
Responsable: María Victoria Clavijo.
2. Seminario Epistémico en la Escuela, «El lugar y el Lazo»
Responsable: Mayra de Hanze.
3. Seminario «Otros Textos Políticos»
Responsable: Jessica Jara, con la colaboración de dos asociadas.
En el cuarto “Viernes de Escuela” tendrán lugar las “Nuevas Noches de la Garantía” y las actividades coordinadas por la Comisión de Carteles, que tiene como responsable a Ana Ricaurte, y por la Comisión de Biblioteca, cuya responsable es Piedad de Spurrier.
Podemos pensar estos espacios en clave política, estratégica y táctica, para usar los términos de Lacan en la Dirección de la cura…, los mismos que apliqué en la edición de Factor a “Escrituras de lo joven”, próxima a ver la luz.
La política de las “Nuevas noches de la Garantía»: Estarán dedicadas a la autorización, el control y el pase. Los asuntos que hemos estado trabajando como sección y que nos conciernen íntimamente. El trabajo será cartelizado y las Analistas Miembros de la Escuela de la sección nos compartirán e invitarán a miembros y asociados, sus lecturas a-periódicamente.
Responsables: Mayra de Hanze, Piedad de Spurrier y Mónica Febres-Cordero. *En ese cartel también participarán las AME Julieta Ravard y Raquel Cors, quien oficiará de más-uno.
Estrategias de Biblioteca: Nuestra Biblioteca es parte de la FIBOL y se orienta por la política trazada por el Secretariado de Bibliotecas. La Biblioteca es el eslabón práctico entre la Escuela y la ciudad, y desde la acción lacaniana se abrirá campo con actividades vinculadas al Congreso Mundial “No hay relación sexual” (2026), al Enapol “Hablar con el niño” (2025) y a las Jornadas de la NEL 2025 y 2026. Pueden hacer suya la política de la extensión de la intensión e implementar sus propias estrategias.
Las tácticas en los carteles: Los carteles son la puerta de entrada a la Escuela. Y en los carteles es donde hay la mayor libertad. Al inicio se pueden extraer los efectos de la Primera Jornada de Carteles de la NELcf y ponerse a trabajar en torno al biendecir en el producto, o retomar las actividades desde las líneas que más convengan. El Secretariado de carteles marca el tono de la política institucional.
Medios: La lectura de Paola Cornu inmersa en nuestra sección fue: trabajan mucho, no lo hacen pasar. Por lo que hoy requerimos colegas que vengan a las reuniones de Escuela, y deseen escribir mini reseñas para los medios de la NELcf. Estaremos a cargo Ana Ricaurte de la Web y yo de Medios.
En cualquier caso, las actividades orientadas en los distintos ejes, las estrategias y tácticas convergen en un agujero, que es aquel que nos reúne en la Escuela, no saber lo que es un analista. Pero el deseo está aquí y como verán hay mucho trabajo, siéntanse autorizados a pensar, repensar, reinventar, subjetivar la Escuela: a asumir el lugar que nos corresponde para hacer avanzar el psicoanálisis.
[i] Estuve coordinando con Claudia Velásquez el Boletín “Laboriocio” de las Jornadas de la NELcf: “El cuerpo en las psicosis”; el boletín contó con tres secciones, una de ellas llamada “Yo inventé…”.
[ii] Informe “analítico” de Tesorería 2023-2024. El dinero y la vida asociativa: en la Escuela se paga por trabajar.
[iii] https://cartelesnelcf.com/productos/26-7-tratamientos-a-un-desarraigo-con-deseos-de-pertenecer/