Comentario al texto de Patricio Álvarez en Papers 1: Escabel

cuepor hablante amp

Introducción

Mónica FC de Espinel

La Nel Guayaquil se prepara para el X Congreso de la AMP en Río de Janeiro. Dentro de las actividades preparatorias, Álvaro Rendón –en el Viernes de Escuela el pasado 27 de noviembre- presentó su comentario al texto de Patricio Álvarez en Papers 1. Lo reproducimos a continuación.

Por Álvaro Rendón Chasi

En Papers 1 encontramos el texto de Patricio Álvarez, Escabel, dando una mirada a lo que se define alrededor de esta categoría. Propone primero dos tiempos lógicos en la enseñanza de Lacan:

  1. Parletre y sinthome: del lado de lalengua
  2. Inconsciente y síntoma: del lado del lenguaje.

Si bien se proponen sustituciones de las categorías inconsciente por parletre y sinthome por síntoma, aclara que “estas sustituciones no anulan al término anterior, sino que lo enriquecen al remarcar un tiempo lógico inicial”. También introduce una tercera sustitución: el cuerpo especular por el cuerpo hablante. Todo esto lo trabaja para finalmente poder introducir al escabel. ¿Qué sustituye este término?

Miller define al escabel como “aquello sobre lo que se alza el parletre para ponerse guapo […] traduce de un modo figurado la sublimación freudiana, pero en su entrecruzamiento con el narcisismo”[1]. El escabel está del lado del sentido, del goce de la palabra y permite hacer lazo al modo de una sublimación. Álvarez recuerda que en oposición al goce de la palabra tenemos al goce que excluye el sentido, un goce opaco que no hace lazo y que se encuentra del lado de la letra, dando cuenta de la última enseñanza de Lacan donde se precisa la noción de cuerpo hablante.

Lacan habla de Joyce de tal modo que recalca que fue capaz de hacer un escabel sin sacrificar el goce opaco. Como se anunció anteriormente, el escabel está del lado del sentido de la palabra lo que sacrifica al sinsentido. No así en Joyce, Duchamp y Schoenberg como lo anuncia Miller. El neurótico se alza del sentido de la palabra gozando de este modo, siendo una obra corriente y común.

En Sutilezas analíticas Miller comenta que “el sujeto aparece encaramado sobre su fantasma” [2] lo que se enlaza directamente con el montarse sobre el escabel. En un análisis de lo que se trataría es de lograr una escabellostración, es decir, la castración del escabel para poder revelar el goce opaco, el sinsentido. Comenta Álvarez: “lograr el estado de Joyce del síntoma, estado en el que ya no queda más que hacer del síntoma una obra, el pase, donde se testimonia cómo se castró el escabel para llegar al goce opaco”.

Como se había anunciado, el escabel se entrecruza con el narcisismo, diferente del especular. Se trataría del amor propio del parletre a su cuerpo, a Un-cuerpo donde existe pertenencia, denominado narcisismo del ego. Finalmente Álvarez se interroga si el ego es lo mismo que escabel. La respuesta: “el ego es el amor propio, y el escabel es el trabajo de construcción, el lazo que ese amor propio forja por sublimación”.

[1] J-A. Miller, Conferencia de clausura del IX Congreso de la AMP

[2] J-A. Miller, Sutilezas analíticas, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 161

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*