Comentario al texto de Mónica Febres Cordero de Espinel

Mayra de Hanze

cuepor hablante ampEs muy importante el recorrido que nos presenta Mónica, del neologismo lacaniano, parletre, al mismo tiempo que interroga el cuerpo que correspondería al parletre, realiza también la presentación de otro concepto que es de la época del parletre, se trata del sinthome.

Podemos ubicar entonces que los conceptos; inconsciente, cuerpo, síntoma, no serán los mismos ni tendrán el mismo funcionamiento en el primer tiempo lógico de lalengua o en el segundo tiempo lógico del lenguaje.

El parletre es el inconsciente de lalengua, es decir que es un inconsciente anterior, la sustitución implica que el inconsciente se soporta sobre el parletre, es secundario respecto del parletre.

El síntoma es sustituido por el sinthome, el síntoma es metáfora, el sinthome es un acontecimiento de cuerpo del parletre. El sinthome resulta también anterior al síntoma.

El cuerpo, es sustituido por el cuerpo hablante.

De este modo, el inconsciente estructurado como un lenguaje es una elucubración del parletre, el síntoma es la envoltura formal del sinthome, el cuerpo es la construcción simbólico-imaginaria que se monta sobre el cuerpo hablante. Estas sustituciones no anulan los términos anteriores, más bien los enriquecen al remarcar que hay un tiempo lógico inicial. (1)

En la convocatoria al X Congreso de la AMP, en abril del 2016,  J.A. Miller hace una clara invitación: «Apostemos porque analizar al parletre es lo que ya hacemos y que tenemos pendiente saber decirlo»

Cuando la boquita se cierra al sentido y el cuerpo se goza, estamos más próximos a la clínica del parletre?

Cuando se oye el ocaso del síntoma, ¿se vislumbra la aurora del sinthome?

 

(1) Patricio Álvarez. Lacaniana 18, Escabel y parletre.  

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*