Boletín PUNTUACIONES… ; ! ?? #3

N° 3 – Agosto 8, 2022

Puntuaciones…;!?  presenta su tercer número con la colaboración de Álvaro Rendón Chasi, asociado de NELcf- sección Guayaquil, miembro de la comisión del blog, y de José Altamirano, cartelizante, ha participado en los viernes de Escuela en el eje sobre el Control.  Sus preguntas y elaboraciones mueven la corriente que nos lleva como transferencia de trabajo en la preparación de nuestra Tercera Jornada. Cada artículo y notas que recogemos para Puntuaciones surge de la pregunta sobre la formación del analista en la Escuela y los cuatro ejes propuestos: el cartel, el control, del trabajo de transferencia a la transferencia de trabajo, y la escuela.

Del diván al sillón como de la neutralidad al deseo

Por Álvaro Rendón Chasi

Tomaré la referencia de Raquel Cors (2022): “…porque cada uno de los que devienen analistas un día se dirigieron a un analista para pedirle un análisis, no para devenir analistas, sino porque sufrían de un síntoma.” Hasta la fecha no he escuchado a nuestros colegas haber sido demandados por un diván. La virtualidad reveló la fragilidad que puede encubrir, como condición sine qua non, que el estar recostado en un diván necesariamente un sujeto se encuentra en análisis. Ni garantía analítica de presencialidad ni psicoanálisis puro en el diván.

Recurro a Freud (1991) en 1913:

[…] Mantengo el consejo de hacer que el enfermo se acueste sobre un diván mientras uno se sienta detrás, de modo que él no lo vea. Esta escenografía tiene un sentido histórico: es el resto del tratamiento hipnótico […]. Pero por varias razones merece ser conservada. En primer lugar, a causa de un motivo personal, pero que quizás otros compartan conmigo. No tolero permanecer bajo la mirada fija de otro ocho horas (o más) cada día. […] no quiero que mis gestos ofrezcan al paciente material para sus interpretaciones o lo influyan en sus comunicaciones. (p. 135)

¿Hasta aquí algún valor terapéutico para el paciente? Sobre la ecuación de “la neutralidad del analista” habría que considerar con Lacan su radical “deseo del analista”: el saber no sabido del paciente surge bajo transferencia y el analista no puede ser neutral: pone el cuerpo y su deseo, “que sigue siendo una X, no tiende a la identificación […] se lleva la experiencia del sujeto al plano en el cual puede presentificarse, de la realidad del inconsciente, la pulsión” (Lacan, 2015a, p. 282). Pues la cosa vale la pena: el inconsciente toma su asiento, “en el lugar del analista, entendámoslo literalmente: en su sillón” (Lacan, 2015b, 801).

Bibliografía

Carrere, P. (2022). De inconscientes. Obtenido de ¿Para qué sirve el diván?: Leer: https://deinconscientes.com/para-que-sirve-el-divan-pedro-carrere/

Cors, R. (16 de julio de 2022). Devenir. Obtenido de Nel Guayaquil: https://nelguayaquil.org/2022/07/16/boletin-puntuaciones-1/

Freud, S. (1991). Sobre la iniciación del tratamiento. En S. Freud, Obras Completas Volumen XII (págs. 121-144). Buenos Aires: Amorrortu.

Lacan, J. (2015). Escritos 2. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, J. (2015a). Seminario 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

**************************************************************************

Notas sobre (los obstáculos en) el control

Por José Altamirano

En tanto miembro del grupo de investigación sobre el control, preparatorio de las III jornadas de la NELcf-Guayaquil, “La escuela y la formación del analista”, he escogido unas referencias pertinentes a mi parecer para esclarecer la cuestión de los obstáculos del analista en el control. 

G. Dessal nos da un punto de partida posible: “del mismo modo en que es fundamental investigar qué es lo que ha desencadenado una demanda de análisis, es imprescindible descubrir qué es lo que mueve a una demanda de control”1.

Además nos alerta sobre un obstáculo posible: la creencia de los analistas que deben justificar una función terapéutica, no necesariamente analítica, obedeciendo al “imperativo superyoico de que tienen que interpretar, que el paciente no puede marcharse con las manos vacías”2. Obstáculo cercano a la precipitación por comprender, que “es una de las maneras en las que se manifiesta el fantasma de dominio del saber”3.

La angustia que conlleva el no saber cómo responder, en la medida en que indica que el analista no ocupa el lugar de amo no es necesariamente algo negativo. En efecto “la angustia está muy próxima al no-saber4.

A su manera, E. Laurent también nos alerta sobre el peligro de ocupar el lugar de amo ya que si bien por un lado el principio del control es “controlar a un sujeto sobrepasado por su acto”, por otro lado el aspecto más profundo del problema es la cuestión “del sujeto que sobrepasa a su acto, es decir el que se cree su amo, aquel que (…) viste el acto con su narcisismo y que, en lugar de captar la dimensión del deseo en juego, quiere llevar eso a un saber, incluso a un saber hacer que él tendría”5. Aparentar ser el garante de un saber sin fallas es una canallada: “es una impostura creer ocupar el lugar del Otro

de manera legítima”6. Para Laurent se trata sobretodo de “soportar ocupar ese punto extremo que Lacan formula como un despojamiento de todo dominio”7.

E. Solano resume lo que sería el obstáculo fundamental:  la dificultad para ocupar el lugar de semblante de objeto a8, es decir de animar la capacidad de desear. Los prejuicios reflejados en la posición subjetiva del analista, por ejemplo sus ideas sobre el Bien, podrían hacer dormir el deseo de sus pacientes.

____________________________

[1] Dessal, G. “Notas sobre la supervisión”, disponible en: https://redpsicoanalitica.org/2020/12/17/notas-sobre-la-supervision/

2 Cf. Dessal, G., “Notas sobre la supervisión”, op.cit.

3 Dessal, G., “Notas sobre la supervisión”, op.cit.

4 Dessal, G. “Notas sobre la supervisión”, op.cit.

5 Laurent, É. “El buen uso de la supervisión”, disponible en: http://www.revistavirtualia.com/articulos/710/la-formacion-del-analista/el-buen-uso-de-la-supervision

6 Laurent, É. “El buen uso de la supervisión”, op.cit.

7 Laurent, É. “El buen uso de la supervisión”, op.cit.

8 Cf. Solano-Suárez, E., Brousse, M., Bosquin-Caroz, “Le contrôle sur mesure”, Quarto, 110, Abril 2015, p.

Coordinadora de Puntuaciones:

Ana Ricaurte, anaricaurt@yahoo.com

nelquil@gmail.com

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*