Boletín PUNTUACIONES… ; ! ?? #1

Esta vez el Banquete es en Guayaquil!!!

Proponer como tema de Jornada la formación del analista en la escuela, se vectoriza con la pregunta ¿qué es un analista? y su identificación inexistente, la misma que empuja al estudio y la conversación en los distintos lugares donde la escuela de Lacan existe, por la vía de la transferencia de trabajo. 

Publicaremos los días viernes hasta el 24 de Septiembre que tendremos la Tercera Jornada, e inauguramos con el texto orientador de Raquel Cors, Presidenta de la NEL-cf.  Vienen más colaboraciones de varias secciones de nuestra escuela, Guayaquil y otras, acompañándonos en el trabajo preparatorio.  

Buena lectura!

Ana Ricaurte Q.

Coordinadora Boletín Puntuaciones

Devenir 

Por Raquel Cors Ulloa

“Lo que deviene no es todavía. El ser no tiene ninguna necesidad de devenir. Lo que es dejó todo devenir tras de sí, suponiendo que el “es” haya devenido. Lo que es, propiamente dicho, resiste también a todo impulso a devenir”.

J.-A. Miller

El año 2008, durante las Jornadas de la ECF, Jacques-Alain Miller pronunció una conferencia que dio el título para la jornada del año siguiente: Cómo se deviene psicoanalista en los inicios del siglo XXI. Recientemente, durante la presentación de un libro junto a los colegas de la NELcf-CDMX, hice referencia a este texto de Miller, que pueden encontrarlo en el volumen: El psicoanálisis en el siglo XXI. Al momento de la conversación sobre las páginas del libro, Silvia Salman hace resonar algo que me interpreta, y es que el título de este texto de Miller no está escrito como una pregunta; entonces escuché mi propio mensaje en forma invertida con la sorpresa de lo que acababa de surgir como una nueva pregunta ¿Con qué de ese su lugar vacío se lee en el siglo XXI?. Cito un fragmento de Esthela Solano-Suárez durante la conversación de la presentación, momento al que hago referencia: “Si no hay analistas no hay psicoanálisis, pero para que haya psicoanalistas es necesario que haya psicoanalizantes, porque cada uno de los que devienen analistas un día se dirigieron a un analista para pedirle un análisis, no para devenir analistas, sino porque sufrían de un síntoma. El recorrido de un análisis más allá de lo terapéutico puede conducir, no a todos los analizantes, pero sí a algunos, a pasar de la posición de analizante a la posición de analista”.

Hoy, escribiendo estas líneas que desde la NELcf-Guayaquil me solicita Ana Ricaurte para comenzar el Boletín que se propone convocarnos rumbo a las Jornadas de la Sección, que se efectuarán el próximo mes de Septiembre bajo el título: “La Escuela y la formación del analista”, surge nuevamente esta pregunta, que insiste sobre la lectura de un vacío, que –por efecto de las resonancias de algunos otros en lo singular de mi sinthome interminable, en tanto hay: un resto sinthomático por “lo que queda por hacer”–, este vacío que no pretende gobernar, ni colmarse con las identificaciones, ni calmarse con el objeto fantasmático, es una ocasión que les propongo: sigamos trabajando por el borde de la interminable formación del analista y su relación con la vida de la Escuela, no sin un agujero, hiancia constituyente del vacío que hay, para leer en cada experiencia analítica.                                                   

Decir que la formación es permanente, implica el análisis –es decir la relación de cada analista con su inconsciente– en tanto es interminable. Habrá que aguardar-sin esperar, las pruebas de que el psicoanálisis subsista, digo sin esperar, porque la espera trae consigo la esperanza en las “mañanas que cantan” como señala Lacan en la página 569 de los Otros escritos.

 La orientación lacaniana de Jacques-Alain Miller, especialmente las páginas de sus Cursos: El banquete de los analistasTodo el mundo es loco, El Ser y el Uno, transmiten puntos concernientes a la formación de un analista, uno por uno, advertido de: no pasar por alto la Primera enseñanza de Lacan. En los tiempos que corren, cuando hay una tendencia vertiginosa a seguir de largo e incluso hacer una masa sobre nuestros conceptos–, quizá habría que hacer una pausa al goce del bla bla bla, para detenernos, sólo un momento, y recomenzar nuestras lecturas, orientadas por lo real que hay en cada concepto analítico, para cada analizante, movilizado por su consentimiento a la lógica de “un vacío conceptual” que, sin esperar, aguarda algún efecto del discurso analítico, a devenir…

Julio / 2022

– Raquel Cors Ulloa, Psicoanalista, AME, AP, Miembro de la NEL y la AMP. Presidente de la NELcf (2021-2023).

[1] Miller, J.-A., “Presentación del tema de las Jornadas de la ECF 2009”, en El psicoanálisis en el siglo XXI, NED Ed. España, 2022, p.24.

2 Autores varios, “El psicoanálisis en el siglo XXI”, NED ediciones, España, 2022 p.19.

3 Lacan, J., “Televisión”, Otros escritos, Paidós, Buenos Aires, 2012, p.569.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*