Boletín de Biblioteca 2: LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN DEL ANALISTA

“LA ESCUELA Y LA FORMACIÓN DEL ANALISTA”

CITAS ELEGIDAS DESDE LA BIBLIOTECA # 2

¿Qué es lo que esconde un análisis?

Identificaciones que “caen”.

Miller, Jacques-Alain

¿Cómo provocar la elaboración cuando lo que hay es la vocación a la pereza? Esa es una pregunta que nos concierne íntimamente en relación a lo que llamamos “formación” en psicoanálisis. Recordamos así que Lacan, al esclarecer los cuatro discursos, establece cuatro modos de dominación; mientras que allí Miller encontrará: cuatro modos de provocación. La provocación desde el discurso analítico es un llamado a despertar, el que no se suscita por estimulantes materiales o ideológicos, sino por el significante de la transferencia.

La provocación del amo es: “¡A trabajar!”. Incluso al día siguiente en que una revolución encumbra a ex -revolucionarios como nuevos amos. La Universidad produce provocadores como Preciado —a veces violentos— y una elaboración “revocada”. Y si la histérica pone en evidencia al provocador con su crítica, es sólo en el discurso analítico donde el agente es un provocador-provocado.

El agente de la elaboración provocada en un cartel, en un seminario y en la Escuela no es un amo, ni un experto, ni el analista. Alguien como Sócrates interrogó y provocó, y nos enseña que el provocador debe estar advertido de que en el extremo lo espera la cicuta… Entonces, además de rechazarse: gobernar, educar y psicoanalizar en un cartel, la posición ética psicoanalítica conlleva no aprovecharse del poder que la transferencia le confiere y encausar el efecto de atracción a la letra de Freud y Lacan.

El arte de “ser” más uno implica trabajar y hacer trabajar, produciendo transferencia-de-trabajo y provocar que cada integrante de esta comunidad paradójica que es la Escuela, elabore a partir de sus propias insignias. El arte sutil de “ser” más-uno que propuse en el 2021* hoy da paso a una cierta docilidad del más-uno, para encausar las revueltas juveniles —si acaso las hay— a una indagación singular en colectivo, sobre las razones de trocar el goce del desarraigo a un deseo de hacer Escuela.

Este Boletín de Biblioteca da lugar a citas elegidas por Juan de Althaus, de la Comisión de Biblioteca, y a José Altamirano, participante del CID, que son provocaciones al trabajo hacia nuestras próximas Jornadas. Allí nos queda la pregunta, ¿quién hizo emerger la cosa? Pues como bien señaló Miller, siguiendo al colectivo de matemáticos Bourbaki: ¡Está el que lo dijo, quien lo hizo decir y el que se dio cuenta de que era importante!

Jessica Jara Bravo

Responsable de la Comisión de Biblioteca

*https://nelguayaquil.org/2021/02/25/el-arte-sutil-de-ser-mas-uno/

***

JACQUES LACAN

“¡Cuídense de comprender!”.

Lacan, J. « Situation de la psychanalyse et formation du psychanalyste en 1956 », Écrits, Paris, Seuil, 1966, p. 471.

***

JACQUES-ALAIN MILLER

“No es una colectividad sin Ideal sino una colectividad que sabe lo que es el Ideal y lo que es la soledad subjetiva. La Escuela es una suma de soledades subjetivas y este es el sentido de nuestra fórmula uno por uno”.

“La suma de las soledades presupone el más uno. ¿Qué Uno es? Es en primer lugar la “causa freudiana”, según la fórmula que debemos a Lacan.”

“La diferencia existente entre la causa del deseo de Freud y la causa freudiana en cuanto tal, Lacan la ha interpretado, decantado, formalizado. Ha encontrado la lógica del deseo de Freud para separarla de su particularidad, para erradicarlo del fantasma paterno, para obtener la forma dicha del deseo del analista.”

Miller, Jacques-Alain (1999). Teoría de Torino acerca del sujeto de La Escuela. Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, nº1. Publicado por la ELP. España (p. 4).

“En este sentido, la Escuela es un conjunto lógicamente inconsistente. Es un conjunto de Russell, ese de los catálogos que no se contienen a sí mismos, un conjunto sin universal, “fuera del Universo”, en el que no vale el “para cada x”. Esto es “no-todo”, lo que no significa que esté incompleto, que le falte siempre un pedazo, como habitualmente se entiende. Es “no-todo” en el sentido de que es lógicamente inconsistente y que se presenta bajo la forma de una serie a la cual le falta una ley de formación.”

Miller, Jacques-Alain (1999). Teoría de Torino acerca del sujeto de La Escuela. Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, nº1. Publicado por la ELP. España (p. 5).

“¿El espíritu? En psicoanálisis es el Witz. Hablar del espíritu del psicoanálisis es un chiste. El espíritu del psicoanálisis no es otra cosa que el sujeto supuesto saber y se trata de instituir el lugar en el que se inscriba como efecto.”

“Ahora bien, entre sujetos que responden a lógicas diferentes no hay relación ni diálogo posible. Se habla, pero no es un diálogo, es un malentendido.”

Miller, Jacques-Alain (1999). Teoría de Torino acerca del sujeto de La Escuela. Revista de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, nº1. Publicado por la ELP. España (p. 6).

***

ERIC LAURENT

“Lacan no tomó las cosas por la punta según la cual se trataría de saber lo que califica a aquél que ocupa el lugar del Otro, con O mayúscula. No se está jamás calificado para hacerlo, y Lacan pudo decir en un momento que creer poder hacerlo es una canallada: es una impostura creer ocupar el lugar del Otro de manera legítima.”

“El psicoanalista no se encuentra durante el proceso en el lugar del Otro universal de la buena fe. Ocupa más bien, a partir de que el proceso se desarrolla y se pone en marcha, el lugar del muerto anticipando el lugar del objeto a que descompleta al Otro de los significantes.”

“Se trata más bien (en el control), como lo subrayó J.-A. Miller, de soportar ocupar ese punto extremo que Lacan formula como un despojamiento de todo dominio.”

“El problema comienza cuando hay que intervenir sobre la incapacidad del analista de hacerse causa del deseo. Esta incapacidad está en el origen de todas las tentaciones de ceder frente al deseo del analista.”

Laurent, É. “El buen uso de la supervisión”, disponible en: http://www.revistavirtualia.com/articulos/710/la-formacion-del-analista/el-buen-uso-de-la-supervision

***

COLEGAS DEL CAMPO FREUDIANO

“Para la clínica psicoanalítica de orientación lacaniana se trata, en efecto, de encontrar y transmitir la singularidad de cada sujeto llevada hasta el límite de lo irrepetible, de lo que no puede ser comparado a nada más, de lo que no podrá ser nunca cuantificado ni clasificado por manual diagnóstico alguno porque no constituye ninguna clase de descripción general.”

Bassols, Miquel (2018). Presentación. Terminaciones de análisis. Conversaciones clínicas con Jacques-Alain Miller. RBA Libros S.A. Barcelona (p. 4).

***

“Es cierto que la experiencia incluye algo de saber, sin embargo ella conlleva una consecuencia lamentable: la de adormecer antes que de despertar a la dimensión de sorpresa inherente al surgimiento de toda producción del inconsciente.”

Solano-Suárez, E., Brousse, M., Bosquin-Caroz, P., “Le contrôle sur mesure”, Quarto, 110, Abril 2015, p. 26.

“¿Qué es lo que se despierta en el control? “el núcleo de goce que habita el deseo impuro que es el deseo del analista”.

Solano-Suárez, E., Brousse, M., Bosquin-Caroz, P., “Le contrôle sur mesure”, Quarto, 110, Abril 2015, p. 27.

“El control es un dispositivo para trabajar un obstáculo relativo a la posición del analista, es decir a lo que hace obstáculo a la posibilidad de ocupar (…) el lugar de semblante del objeto a, causa de deseo.”

Solano-Suárez, E., Brousse, M., Bosquin-Caroz, P., “Le contrôle sur mesure”, Quarto, 110, Abril 2015, p. 32

***

“Comprender es una de las maneras en las que se manifiesta el fantasma de domino del saber.”

“¿Por qué Lacan considera que la angustia puede ser un signo positivo de la posición del analista? Les ofrezco una interpretación: porque la angustia está muy próxima al no-saber.” Dessal, G. “Notas sobre la supervisión”, disponible en: https://redpsicoanalitica.org/2020/12/17/notas-sobre-la-supervision/

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*