Boletín 8: Biblioteca Nel Guayaquil

Boletín #8

Agosto 14 del 2020

¡La Biblioteca sigue abierta!

Para un psicoanalista es de mucho interés la interacción que puede darse entre el deseo de aprender y el deseo de enseñar, y sostiene de manera constante la pregunta sobre la posición que conviene para que más allá de los contenidos educativos programados, el aprendizaje se realice como subjetivación de un saber.

La posición que conviene está hecha de contingencia y poder tomar la oportunidad, es posibilitadora de la transferencia, concepto interrogado en esta reflexión sobre la práctica con autistas, y despejado desde la propia experiencia analítica.
Dos escritos en este boletín, que señalan la finura de estar en el lugar del que enseña o del que se deja enseñar.

Ana Ricaurte

 

¿Y QUE HAY DEL OTRO?
Julia Avilés*

De la revista L’ Atelier en el artículo de Marta Berenguer (1) encontré algunos aspectos para considerar en la práctica clínica con autismo: “tener claro que, a pesar de todo, el niño autista está inmerso en el lenguaje, es sostener una posición ética: la de suponer un sujeto al que poder dirigirnos, con quien sostener un diálogo, aunque la interlocución con él no sea por la vía principal del lenguaje: la palabra”. No se trata de ubicarse en la posición de sujeto supuesto saber, “se trata más bien de restituir el saber del lado del niño para dejarse enseñar antes que pedirle a éste que se deje educar”.

Esto apuntaría a procurarnos un Instante de ver, que nos permita conocer acerca de sus intereses, objetos predilectos y usos tan peculiares, sus circuitos al desplazarse, sus sonidos o empleo tan singular del lenguaje y también intentar ubicar qué les resulta más insoportable.
Como lo decía Donna Williams (2) “busco un guía que me siga”, ella nos explica con esta frase la posición que favorece la dirección de un tratamiento, acompañando sin anticiparse con demandas y exceso de sentido, esperando, dando lugar a sus producciones y dispuestos a dejarnos sorprender.

Considero entonces, que no todo se juega del lado del sujeto autista en tanto su aceptación o rechazo ¿Y este Otro que intenta hacer vinculo?, ¿Cuánto influye su posición, su deseo por favorecer un lazo? ¿Cómo opera el practicante del psicoanálisis en esta clínica? Una práctica en la que el rechazo, la iteración y el sinsentido pueden producir múltiples intervenciones fallidas e interrogantes.

El mostrarse en falta o estar dispuesto a dejarse agujerear en lo real del cuerpo, para favorecer un acercamiento por parte del sujeto autista, como indica Rosine Lefort (3), no es tarea fácil, para algunos implica confrontarnos con la propia angustia del no saber qué hacer, confrontarnos con un vacío que en algunos casos por contingencia favorece las manifestaciones subjetivas del autista al no sentirse demandado.
Hay algo más de lo más íntimo puesto al trabajo, algo de lo que estamos en el mejor de los casos advertidos, el análisis, la supervisión, favorecen un saber hacer con ese resto y tomar una distancia que permita sostener esta práctica clínica sin retroceder. Rosine Lefort comenta en una entrevista realizada por Judith Miller (4) respecto a su propio análisis con Lacan: “Yo sabía que tenía que aprenderlo todo de ellos, ahora sé que la salida surgió en mi análisis, hizo que yo pudiera hacerlo.”

El sujeto autista puede lograr un lazo muy particular con el Otro, en este punto ¿podemos hablar de transferencia?
Eric Laurent (5) menciona al respecto: “Por supuesto que no es la misma transferencia que en la neurosis, tampoco que en la psicosis. Se trata de otra cosa. La cuestión es: o se inventa una nueva palabra para esto; o se considera que podemos tener una lógica suficientemente generalizada para incluirlo”

El material publicado en el Boletín anterior nos muestra que sí es posible hablar de transferencia, una bella experiencia en un tiempo tan complicado, siempre y cuando el practicante del psicoanálisis esté causado por un deseo, consienta dejarse enseñar y ser un guía que los siga dando lugar a sus saberes, los efectos son incalculables.

En la misma entrevista Laurent menciona: “No hay que decir que la práctica no existe, es necesario entonces modificar cosas, alargarlas, generalizar algunos puntos que nos permitan después dar cuenta de los resultados. Es importante más allá de nuestra práctica, considerar también lo que dicen los sujetos autistas. Ellos mismos testimonian de un lazo al otro, pero en un sin sentido particular.”

Entonces escuchemos a los autistas, mientras cada analizante practicante del psicoanálisis se responde, si así lo quiere, ¿Qué de lo suyo en esto?…

____________________ 
*Asociada Nel Guayaquil

(1) Berenger, M. Transferencia. Revista L’Atelier #1 Hacerse con la institución .2019. p107.
(2) Willams, D. Alguien en algún lugar. Diario de una victoria contra el autismo. NED ediciones.2015.
(3) Lefort, R. El nacimiento del Otro. Paidos.1983. p302-303.
(4) Lefort,R. El camino de cresta sobre la duna. Carretel 12, p25.
(5) Laurent, E. El Uno solo. Revista Freudiana #83 EL UNO, 2018, p87-88.

________________________________________________________________________________

DESEO DEL DOCENTE EN ÉPOCAS DE PANDEMIA, UN ESFUERZO DE POESÍA
Piedad Ortega De Spurrier*

Un maestro desde muy lejos intenta transmitir a un niño, contenidos estipulados por el Ministerio de Educación. Un niño, aun mas lejos del contexto escolar “debe” conectarse con esos saberes propuestos. Nuevas formas de cortocircuitos se suman a aquellos que hacen de la educación, como dice Freud, una profesión imposible.

El maestro se encuentra hoy con un desafío inmenso, porque tiene que sostener un vínculo educativo en ausencia del cuerpo del niño y del suyo al intentar producir el acto educativo. ¿Será posible que el medio virtual lo permita? ¿Lo favorezca?

Bajo estas circunstancias conviene  valorar si la educación debe de continuar al servicio de una enseñanza “eficiente”, o si es la oportunidad para enfatizar en acompañar al niño en su deseo de aprender, que implica mayores posibilidades para formular sus propios juicios y criterios, al mismo tiempo que pueda reconocerse capaz de defender su integridad física y su subjetividad que lo hace único e irrepetible, muchas veces puestas en peligro por la familia, grupos de pares y entorno social.

La pandemia es una oportunidad privilegiada para reinventar el vínculo educativo (Tizio 2003) donde el docente y los alumnos, pueden armar un dispositivo de aprendizaje que da lugar para la escucha y la construcción de un saber, que al ser a su vez el de cada uno, esta sostenido en un vínculo social virtual que puede ser más enriquecedor y creativo.

Cabe preguntarse cuál es el lugar de las instituciones educativas en la actualidad: para algunos padres de familia éstas han dejado de existir, porque se confunde  el espacio físico, con la función que realizan, ya que ellos, al acompañar y sostener a sus hijos en un marco mínimo en sus domicilios para organizar el trabajo de sus hijos, están colaborando con las funciones docentes y piensan que pueden suplantar a los educadores, por ende no creen necesario matricular a sus hijos en las instituciones educativas o argumentan que no se deben cobrar pensiones en el caso de la educación privada. A las instituciones educativas les toca realizar una reflexión con el conjunto de sus miembros y ahora, aún más incluyendo a los padres para re-pensar y actuar acorde a nuevos paradigmas en la educación que hasta antes de la pandemia no existían. En estas nuevas coordenadas, ha sido urgente una reformulación de sus metas y medios para acceder a una cultura que se ha conmocionado de tal forma que obliga a pensar de forma renovada lo que es la vida, la muerte, el aprendizaje y el porvenir para la generación actual.

Se trata de reinventar una educación más allá de los ideales y acercarse más a la pregunta sobre cómo sostener el deseo de aprender en el niño, interrogando al maestro en este nuevo desafío sobre su deseo de enseñar.
Una enseñanza que toma su sustento en la exploración y el intercambio simbólico entre todos los actores de la educación en una experiencia que amerita una nueva escritura…
Un esfuerzo de poesía, frente a la pandemia.

*Miembro de la Nueva Escuela Lacaniana

Arosemena Burbano Ma. Del Rosario.- (2020) Proyecto de tesis de maestría, Deseo del docente y síntoma del niño en la temprana infancia durante la pandemia  (inédito)
Hebe Tizio.- (2003) Reinventar el vínculo educativo. Aportaciones de la pedagogía Social y del Psicoanálisis Ediciones Gedisa España.

Comisión de Biblioteca Nel-Guayaquil

Si desean revisar nuestros boletines, pueden  obtener todos los anteriores  visitando el blog de la escuela en esta dirección https://nelguayaquil.org/category/biblioteca/

Coordinadora del Boletín
Ana Ricaurte.

Diseño y Edición
Gabriela Febres-Cordero
Silvana Gallegos
Ana Ricaurte

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*