Boletín 2: Biblioteca Nel Guayaquil

LAS CITAS Y COMENTARIOS DE LA BIBLIOTECA

Boletín #2
Guayaquil, 22 de mayo del 2020

¡La Biblioteca sigue abierta!
Para ello los invitamos a compartir citas de sus textos en las que encuentren, cada uno, la orientación a lo real del psicoanálisis lacaniano para la  pregunta ¿Qué clínica para la urgencia y el trauma? que abre una transferencia de trabajo en la Escuela.  Citas para interrogar lo que quizás damos por sentado y que nos permitan seguir preguntándonos dónde está lo urgente, sin velarlo. ¿A qué remite lo que se desacomoda en la urgencia?

Siguiendo la reciente participación con Nel Guayaquil de María Cristina Giraldo, AE de la Escuela Una, hagamos el esfuerzo de precisar la posición analítica que “hace par” con la urgencia del hablante ser y su goce que irrumpe, no por el lado del auxilio psicoterapéutico.

 

DEL SUJETO POR FIN CUESTIONADO

Alvaro Rendón Chasi*

Expongo lo que trae Jacques Lacan en 1966 en lo que ha llamado “Del sujeto por fin cuestionado[1]” y, en medio de la pandemia por Covid-19, ¿qué se nos cuestiona a los psicoanalistas? ¿La práctica a través de los medios electrónico? ¿La ética propiamente dicha? Son preguntas que necesitan del tiempo de comprender para no caer en las conclusiones apresuradas de una psicoterapia endulzante.

Nos dice Lacan “sobre el sujeto cuestionado, el psicoanálisis didáctico será nuestro punto de partida” (p. 223) entendiendo la didáctica como ese “emprender” la habilitación para la práctica del psicoanálisis. Y esta puntualización de Lacan es una crítica a la pedagogía de la IPA para alcanzar el título de psicoanalistas. Dice Lacan “acaso se vea más claro purificando a dicho sujeto de las preocupaciones que expresa el término de propaganda: el efectivo que ensanchar, la fe que propagar, el estándar que proteger” (224). Parece que se nos abre esto último como pregunta: ¿Qué efectivo puedo ensanchar, qué fe propagar, qué estándar proteger para llegar a concluir rápidamente la moral sobre el uso de los dispositivos electrónico cuando hoy el encuentro en el consultorio no es posible?

Tiempo de comprender. En sus actos y en sus efectos los hemos de conocer. Termina Lacan diciendo: “Por lo menos ahora podemos contentarnos con que mientras dure un rastro de lo que hemos instaurado, habrá psicoanalista para responder a ciertas urgencias subjetivas[2], si es que calificarnos con el artículo definido fuese decir demasiado, o también, si no, desear demasiado” (pp. 228-229). En lo que respecta a autorizarse psicoanalista, nos acercamos a la vacuidad

_____________________
*Asociado Nel Guayaquil
[1] Jacques Lacan, Escritos 1, Editorial Siglo Veintiuno, 2002
[1] La letra itálica la he resaltado.

________________________________________

COVID-19 UN REAL

Juan Cando*

Hoy en día nos encontramos con una situación que atraviesa a todos los sujetos. La emergencia sanitaria causada por el COVID-19 ha revelado la dificultad del estado ecuatoriano en la movilización de recursos para aquellos que actualmente necesitan ayuda. No solo nos encontramos con una precariedad en el sistema de salud, sino también en un progresivo decaimiento, aún mayor, de la economía del país. Múltiples empresas del sector privado han tenido que despedir a sus empleados y otros obligados a cerrar sus puertas indefinidamente. Una de las medidas a emplear es el confinamiento, que leído desde diferentes contextos apunta a lo mismo: el encierro. A estos se le suma que las instituciones de salud se encuentran colapsadas. La cantidad de fallecidos en pocas semanas han pre-ocupado a las autoridades, puesto que les es muy difícil ocuparse.
Estamos viviendo tiempos de cambios vertiginosos, cambios que a más de uno lo descolocan como sujeto. La pérdida, no solo del trabajo, sino también de seres queridos se inscribe en la psiquis de los sujetos como un espacio irrepresentable. Byung-Chul Han (2018) dice en su libro La sociedad de la transparencia que “solo lo muerto es totalmente transparente”. Al ser lo muerto transparente el sujeto se encuentra cara a cara con aquello del orden de lo Real despojándolo de recursos simbólicos.

La pérdida de un trabajo, la ausencia del Otro, el despido de miles de trabajadores, las incontables muertes y el confinamiento pueden volverse algo insoportable para el sujeto. Tan insoportable que lo despoja de la cadena significante, entrando a una urgencia subjetiva. Inés Sotelo (2015) en su libro Dispositivo Analítico para Tratamiento de Urgencias Subjetivas (DATUS) nos trae:
Jacques Lacan sostenía que la urgencia es lo imposible de soportar. Sigmund Freud lo ubica como un momento de ruptura, el quiebre de la homeostasis, se produce una ruptura con el propio cuerpo, las relaciones con el otro, con el trabajo, con los lazos amorosos y familiares (pag.67).

Entonces, esto nos lleva a la necesidad de pensar y aplicar un dispositivo como DATUS para el tratamiento de las urgencias subjetivas y así restituir a aquellos sujetos desalojados por lo Real. Cuando se habla de restituir, es lograr un alivio subjetivo, es poder alojar al sujeto en la urgencia, localizar los eventos traumáticos y posibilitar una subjetivación de éstos. La restitución del sujeto apunta a reestablecer la relación con el Otro simbólico, apelando al sujeto de la enunciación. En otros términos, sería apostar por la palabra conectarlos a la cadena significantes, hacer cadena entre  S2  y  S1.

El COVID-19 y todo lo que ha arrastrado puede ser ubicado en la lupa de lo ominoso debido a que se lo vive desde el horror. Por medio de los dispositivos analíticos para la atención de urgencias subjetivas, se busca dar nombre a aquello que pueda resultar in-familiar, es darle nombre a aquello que se torna ominoso.

__________________
*Amigo de  Nel Guayaquil
[1] Ines Sotelo, La urgencia y la salud mental en Dispositivo  Analítico para Tratamiento de Urgencias Subjetivas, Editorial Grama, 2015

¡Los invitamos a contribuir con citas!

Esperamos su aporte para esta publicación  quincenal: una cita y su enunciación personal sobre ella, en un escrito de hasta 3000 caracteres con espacios.
Enviarlo  a coordinadoras de la Comisión de Biblioteca: anaricaurt@yahoo.comanamariahaddad@hotmail.com

Comisión de Biblioteca Nel- Guayaquil
Ana María Haddad.
Ana Ricaurte.
Mariana Estacio.
Silvana Gallegos.

Gabriela Febres-Cordero.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*