Boletín 10: Biblioteca Nel Guayaquil

Boletín #10
Septiembre 11 del 2020

¡La Biblioteca sigue abierta!

La frase irónica “Ok boomer” es certera para mostrar la desvalorización de la tradición y la falta de creencia en el Otro.  ¿Cómo hacer para que el sujeto estudiante no pase del Otro y consienta al conocimiento? Se trata de encontrar nuevas vías que generen nuevos “contratos de lectura”.

Los dos escritos reflexionan sobre los giros que hacen los maestros para reinventar el vínculo con el estudiante, para poder tender un lazo en la brecha generacional, acentuada por el distanciamiento físico de los sujetos en la pandemia.  Basándose en una lectura de la época y de sus efectos subjetivos, presentan dos propuestas de que en la  práctica de enseñanza se privilegie sostener el deseo de saber.  Introducir el deseo es una política lacaniana. Invenciones, estrategias,  que toman la oportunidad de poder articular las nuevas formas de relación de los más jóvenes con los temas que les interesan, a la oferta académica de la educación.

            Ana Ricaurte

 

¿REINVENTAR EL VÍNCULO EDUCATIVO?
Mariana Estacio*
Por su concepción del sujeto, el psicoanálisis permite reflexionar asuntos como la educación de forma inédita. Las restricciones a causa de la pandemia nos llevan a migrar a una modalidad de clases no presenciales, lo cual atraviesa a docentes y estudiantes de distintas formas. Voy a comentar desde mi función docente con jóvenes estudiantes en el ámbito universitario.

Me preguntaba  ¿estamos en el marco de una transformación educativa? Diría que sí, hay un cambio fundamental con relación a la no presencia de los cuerpos en un espacio físico como es el aula de clases, entonces ¿cómo opera la transmisión, si esta transmisión se sirve del lenguaje?  como expresa Caram (2018):

…a partir del lenguaje que los docentes presentan los contenidos escolares, pero no sólo con palabras, o con libros, sino también con la entonación que le dan a esas palabras, con la mirada, con los gestos, con los actos, todo forma parte del lenguaje. (parr.5)

Reinventar el Vínculo Educativo

El deseo de enseñar está del lado del deseo del docente, en tanto atiende la particularidad de cada sujeto, particularidad que no es borrada a partir de una oferta estándar. Sino que es sostenida por una oferta educativa que incluye al sujeto, allí donde por efecto de una cámara o una pantalla hay algo que se puede perder, hay algo que se puede generalizar.

Si hablamos del deseo de educar podría decirse que es lo opuesto a la homogenización, es la atención a la particularidad de cada sujeto, a los avatares de su hacer con la oferta educativa: cómo la toma, la transforma, la rechaza. (Tizio citada por Caram 2003, párr. )

Sostener el deseo de Saber está del lado del estudiante a partir de las maniobras del docente. El deseo surge a partir de un vacío estructural, a partir de la pérdida del objeto y a lo largo de la vida se va desplazando metonímicamente e invistiendo nuevos objetos que cubran dicha falta, entre estos objetos está el saber. En la modalidad de clases no presenciales sostener el deseo de saber ha requerido de la invención en tanto ésta surge a partir de lo inédito y de lo desconocido, significantes con los que podemos nombrar el enseñar sin la posibilidad de la mirada, los gestos y los actos. Me serví, entonces de los contenidos que se prestaron para leer la época y los efectos subjetivos.
En cuanto a la transferencia de trabajo no es calculable, es decir no se la puede anticipar. Su manifestación es contingente. Está sostenida en la noción del sujeto supuesto saber, pero también en el amor, ¨La transferencia es amor…es amor orientado, dirigido hacia el saber” (Caram, 2011, p.15), surge a partir de un brillo agalmático que se dirige a un rasgo del docente. Me pregunto  si es posible sin la presencia.

Es claro que en esta modalidad de educación se introduce algo del orden de la invención, término que Lacan utiliza para designar la creación a partir de la nada y pensando en la educación en su forma actual, esa invención toca al docente y al estudiante, sosteniendo sin embargo que del lado del docente al ubicarse en la función del agente de la educación, encausa el deseo bajo la condición de estar él mismo encausado.

______________________   
*Asociada Nel-Guayaquil

(1) Tizio, H.Reinventar el Vínculo Educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y el Psicoanálisis. (2003).  Barcelona. Editorial Gedisa.
(2) Caram, G. Vínculo educativo. Función docente, discurso y subjetividad. Aportes del psicoanálisis. (2011). III Congreso de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.

__________________________________

OK BOOMER
Fernanda Carrera*

– ¿Usted cree que podría generarse una Tercera Guerra mundial?

Me preguntó una estudiante. Al inicio del año leímos al historiador Harold Bloom y establecimos algunas similitudes y diferencias entre el contexto económico, artístico y político de la I guerra mundial, cuando las mujeres ganan el derecho al voto en Inglaterra, “la producción en serie se adueñó de la vida cotidiana y los periódicos se convirtieron en imperios mediáticos”.

Son los tiempos del caso Dreyfus y también aquellos que vieron desarrollarse las investigaciones de Freud sobre el Edipo y la histeria. Como señala Bloom. “Todo súbdito del imperio hasbúrgico era un Edipo bajo la aplastante figura del emperador”.

– ¿Qué aplasta y que conmueve a los estudiantes contemporáneos?

Desde hace años, producto de mi paso por la Facultad de Filosofía, me dejo orientar por aquellos autores que nos hablan sobre la caída de los meta relatos y el debilitamiento del Nombre del Padre. Considero que las autoridades rígidas -en las que creció la generación boomer, junto a la idea del “Padre de familia” -palidecen. En consecuencia, intento siempre no colocarme en el rol, como docente, de autoridad rígida, sino más bien, de acompañante de un proceso de enseñanza-aprendizaje.

El día que descubrí la existencia de los boomers, mientras transcurría la hora del receso, tres de mis estudiantes me dijeron que querían mostrarme algo.
El video que reprodujeron en la pantalla del aula, mostraba una serie de memes sobre la III guerra mundial. Al terminar el receso les concedo unos dos minutos más para que compartan estos contenidos con la clase.

Mis tres alumnas me han dado una lección magistral sobre contratos de lectura, la acción que el semiólogo Eliseo Verón describió como el pacto que se establece entre los medios de comunicación y sus destinatarios.

En el mundo contemporáneo, los temas de conversación de los jóvenes, aquellos que los apasionan y conmueven, son más cercanos a los memes que a las tradicionales noticias.  Y aunque pueda sonar como una derrota para la lectura, yo creo que, ante todo, es una oportunidad.

Desde aquel día, siempre intento encontrar algún tema viral que sea de interés para los jóvenes, y los invito a analizarlo desde la teoría de la Ciencia Política, Filosofía, Derechos Humanos, Sociología o Antropología que estemos revisando.

Educación en pandemia: cambio de interface

La pandemia ocasionada por el coronavirus ha confinado a millones de docentes y estudiantes, cambiando el espacio del aula de clase por diversas plataformas de intercambio. Tomando la definición de Carlos Scolari, considero que las aulas de clases y las plataformas que utilizamos actualmente, son interfaces.

El consumo de medios tradicionales se ha reducido, siendo reemplazados éstos por las redes sociales, generando nuevos «contratos de lectura” impulsados por los deseos e intereses de las audiencias.

Redes sociales como Twitter, Facebook e Instagram están llenas de conversaciones vivas, expresadas por los usuarios, que pueden y suelen ser de gran interés para los jóvenes. Son, ante todo, una oportunidad para generar conversación.

____________________
*Cartelizante Nel Guayaquil en periodos anteriores

(1) Hecho noticioso que genera el meme “Ok boomer”: iihttps://www.youtube.com/watch?v=OxJsPXrEqCI
(2) Estadisticas de consumo digital versus medios tradicionales: https://blog.formaciongerencial.com/estadodigitalecuador/

 

Comisión de Biblioteca Nel-Guayaquil

Si desean revisar nuestros boletines, pueden  obtener todos los anteriores  visitando el blog de la escuela en esta dirección    https://nelguayaquil.org/category/biblioteca/

Coordinadora del Boletín
Ana Ricaurte.

Diseño y Edición
Gabriela Febres-Cordero.
Ana Ricaurte.
Silvana Gallegos.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*