Boletín 1: Biblioteca Nel Guayaquil

Las citas y comentarios desde la Biblioteca de la Nel

Queremos comunicarles una fabulosa noticia ¡La biblioteca sigue abierta!
Pensamos firmemente en una biblioteca abierta, que haga circular la palabra con el otro y que producto de esto, nos deje una enseñanza, siempre singular.

Desde el acontecimiento social actual, como lo es la pandemia y sus consecuencias, se abrieron diferentes cuestionamientos, ¿cómo orientarnos bajo esta nueva forma de encuentro? ¿cómo mantener la orientación analítica? Ante estas preguntas y preocupaciones, la escuela se pone a trabajar y con ello su biblioteca.
Es debido a esto que desde la Comisión de Biblioteca queremos contribuir con algunas citas y comentarios que se enlazan  al tema que estamos discutiendo en NEL Guayaquil.

LA CLÍNICA DEL TRAUMA EN TIEMPO DE LA PANDEMIA.
CLÍNICA DEL TRAUMA, LA URGENCIA SUBJETIVA. LA DISRUPCIÓN DEL GOCE EN LA CADENA DE SENTIDO.
Abril 23, 2020
Ana Ricaurte

Tengo una primera referencia bibliográfica:
Miller,J-A, y otros. Efectos terapéuticos rápidos. Conversaciones clínicas con Jacques-Alain Miller en Barcelona.  Paidós Campo Freudiano 17, Buenos Aires, 2005.
 
En su comentario del caso presentado por Aracely Fuentes «El hilo de la vida», Miller dice «… que se produce un traumatismo cuando un hecho entra en oposición con un dicho, con un dicho esencial de la vida del paciente, cuando hay una contradicción entre el hecho y lo dicho.  En este caso, lo dicho es el famoso padre-todo-amor».
Sobre el mismo caso, Manuel Fernández Blanco, encuentra que sus pesadillas ilustran lo que es la clínica del trauma. Considerando que ella estuvo en el atentado en la estación de Atocha, en Madrid, él resalta que ella no sueña con la bomba, sino con la imagen de un Cristo yaciente, «lo auténticamente inasimilable por las redes del significante», un punto de goce éxtimo inasimilable para el sujeto.  «Bajo el padre-todo-amor, del ideal del amor, lo que aparece es el goce del padre del sacrificio del hijo».  Ella misma, que ha orientado su vida ofreciéndose al sacrificio.

Tomo otro concepto más que es lo traumático como mal encuentro con lo real para pensar que en la urgencia subjetiva, si bien eclosiona ante un preciso incidente determinante, implica lo íntimo del goce insostenible, que compromete al fantasma, la efracción del goce que precisa Eric Laurent, en “Disrupción del goce en las locuras bajo transferencia”. Conferencia inaugural del Congreso de la AMP en Barcelona, Abril 2, 2018, para lo cual sigue la lección del 23 de Marzo del 2011 del curso de Miller El ser y el Uno.

“…Es siempre la efracción, es decir no la deducción, la intención o la evolución, sino la ruptura, la disrupción con un orden anterior hecho de la rutina del discurso por el cual se sostienen las significaciones, o de la rutina que se le imagina al cuerpo animal”.
Hay una doble acepción, él señala, “la efracción primera y sus réplicas, que en ese momento no cesan de perturbar las diferentes homeostasis o estabilizaciones que el sujeto ha podido establecer como defensas contra la efracción repentina de un goce desconocido por él”.

Creo que con esto conecto con algo que Adriana Pérez ya nos adelantó en el chat puntualizando que se trata de un trabajo con el fantasma.  Añado que por angustioso que sea el contexto que podría impulsar una consulta, interesa qué representa, qué lugar encuentra en el inconsciente del hablante ser.
De nuestra parte diríamos, que se trata de una practica desde el análisis personal y con supervisión.

_____________________________________

 ¿Urgencias Subjetivas?

Haciendo un recorrido a cuestionamientos propios sobre lo que acontece actualmente, he tomado como punto de referencia el texto de Ines Sotelo, el mismo que fue anclaje clínico cuando tuve una pequeña práctica en emergencias en un hospital de la ciudad. Ciertamente, ante esta incertidumbre de cómo preservar la orientación clínica, me parece que el texto da una cierta luz en este nuevo modo de la clínica, debido a esto, les comparto las siguientes citas.

Silvana Gallegos

Sotelo, I, (2015). DATUS: Dispositivo Analítico para Tratamiento de Urgencias Subjetivas. Buenos Aires, Grama Ediciones.
 
A partir de texto de  Sotelo se desplazan algunas vertientes para considerar. En primera instancia el significante principal que se abre -urgencias subjetivas-, dar un recorrido y aclaración en la extensión de la palabra. Para ello puntualizo dos citas;

‘’Las urgencias tienen distintas dimensiones; las ligadas a la gravedad del caso (salir vivo del lugar, curarse las heridas, recuperar el equilibrio del cuerpo); las urgencias del orden social y jurídicas y, finalmente, la dimensión psíquica de la urgencia, aquella que no necesariamente aparece de forma inmediata, la cual podrá ser vinculada con la modalidad particular en que el espanto alcanzó a cada persona, una por una’’. (Sotelo, 2015, pág. 65)
‘’Se llama ‘’urgencia subjetiva’’ a la que aparece en aquellos casos en que la misma compromete al sujeto quien tiene una percepción íntima que eso le concierne, mas allá de la opinión profesional acerca de la gravedad del caso’’. (Sotelo, 2015, pág. 65)

Es importante distinguir la urgencia desde lo medico, lo político y lo subjetivo, esto nos lleva a un detalle muy valioso, y es que, eso que conduce a un paciente a ‘’emergencia’’ dentro un hospital, o debido al covid-19, no es lo mismo que le produce una urgencia subjetiva, sino mas bien, que se da cuando se produce una ruptura de  homeostasis, es eso que queda imposible de dialectizar,  el sujeto se queda sin recursos para poder enfrentar este real.

‘’El trauma produce un exceso, mientras que el sujeto que carece de los significantes que otorgarían algún sentido a un goce imposible de dialectizar. Se constituye un real que escapa al decir, frente a lo cual el fantasma se muestra impotentepara cumplir su función, no alcanza a velarlo’’ (Sotelo, 2015, pág. 68)

Se establece un enlace entre urgencias subjetivas y estas dos vertientes del trauma: el trauma como acontecimiento, que esta ligada a alguna contingencia, que a su vez, produce un efecto de reforzamiento al trauma estructural por el hecho de ser seres hablantes.

¡Los invitamos a contribuir con citas!

 
 
Comisión de Biblioteca Nel- Guayaquil
 
Ana María Haddad.
Ana Ricaurte.
Mariana Estacio.
Silvana Gallegos.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*